VOLVER

Share

ENTREVISTA A SIXTO MALATO RODRÍGUEZ, INVESTIGADOR DE LA PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA:“HEMOS HECHO VIABLE UNA TECNOLOGÍA DE DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS QUE HASTA AHORA NO EXISTÍA”


25 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

Sixto Malato es investigador en la Plataforma Solar de Almería y presentó en el último congreso científico de BIOSPAIN ’08 (Biotec), los resultados de su investigación con el título Combinación de métodos de oxidación avanzada y biodegradación para el tratamiento de contaminantes persistentes en efluentes acuosos. Con dicho proyecto ha complementado los tradicionales métodos de tratamiento para la depuración de aguas contaminadas con procesos solares fotocatalíticos y otros biológicos, abaratando considerablemente el coste total.

 

El investigador Sixto Malato, durante su exposición en BioSpain 08Pregunta (P.-) ¿Cuál es el principal avance realizado desde su investigación respecto a la descontaminación de aguas?

Respuesta (R.-) Pues el principal avance que aporta este trabajo que presenté en Biotec es el hacer viable una tecnología de descontaminación de aguas basada en la energía solar, que hasta ahora no existía. Además, se trata de un campo muy importante, ya que son aguas contaminadas con compuestos muy tóxicos que, de no ser tratados, suponen un elevado riesgo para el medio ambiente. Por otro lado, las técnicas existentes para el tratamiento de este tipo de aguas son de un elevado coste. Con mi investigación he conseguido hacer más económico el proceso.

(P.-) Los contaminantes persistentes, ¿qué características principales presentan y cuáles suelen ser sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana?

(R.-) Su característica principal es que son contaminantes que permanecen largo tiempo (desde meses hasta años) en el medio ambiente (agua o suelo) sin degradarse o haciéndolo lentamente. Sus efectos pueden ser variados, desde intoxicaciones agudas muy localizadas hasta desarrollo de diferentes tipos de cáncer en poblaciones en contacto con ellos. Dada esta peligrosidad, es importante avanzar hacia el desarrollo de técnicas como las que mejoro con mi trabajo, de forma que se garantice la eliminación por completo de estas sustancias en las aguas.

(P.-) ¿Qué actividades pueden producir este tipo de contaminantes? ¿Cuáles se verán directamente beneficiadas por su nuevo sistema de tratamiento?

(R.-) Actividades industriales o agrícolas que utilizan en sus procesos de producción estos productos, o algunos compuestos que originan a los persistentes tras su utilización. Es el caso de plaguicidas en el sector agrícola, que pueden estar constituidos por compuestos organoclorados, que son los más importantes en los contaminantes persistentes. Por su parte, las actividades industriales producen efluentes de agua más importantes y contaminados, cuyo tratamiento, sin duda, mejorará con este sistema.
Uno de los sistemas de captación solar desarrollado en la Plataforma Solar Almeriense
(P.-) Los sistemas basados en procesos solares fotocatalíticos desarrollados desde la Plataforma Solar, ¿qué otras aplicaciones están presentando?

(R.-) La investigación articulada por la plataforma solar está muy orientada a mejorar con sus avances el sector industrial y, especialmente, a fomentar la introducción de las tecnologías termosolares. En este sentido, se ha avanzado mucho en la desinfección (eliminación de microorganismos patógenos) de aguas mediante técnicas de procesos solares, aunque se sigue profundizando y mejorando el conocimiento alcanzado y los procesos tecnológicos diseñados.

(P.-) ¿Cree que la investigación destinada hasta ahora en el desarrollo de sistemas que aprovechen la luz y energía solar es suficiente, o requiere de mayores esfuerzos y dedicación?

(R.-) Por supuesto, requiere mayores esfuerzos, ya que lo que se invierte está dando muchos frutos.

 

 

 

Descargue aquí la imagen del investigador

Más Información:

Sixto Malato Rodríguez
Plataforma Solar de Almería
Telf: 950-38.79.00
Email: Sixto.malato@psa.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido