VOLVER

Share

Un equipo del CSIC identifica una nueva especie de bacteria en la Gruta de las Maravillas

Bacillus onubensis es el nombre científico que el equipo ha dado a la nueva bacteria, que también ha sido detectada en el aire de otra cuenta andaluza, la Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria, Málaga. El hallazgo es fruto de las investigaciones del grupo de investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural”, que ha descrito un total de 22 nuevas especies de bacterias y 5 de hongos.

 

Fuente: CSIC


Sevilla |
22 de enero de 2019

Un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado una nueva especie de bacteria en el aire de la Gruta de las Maravilla, localizada en Aracena, Huelva. El equipo científico ha denominado a la nueva especie como Bacillus onubensis, en referencia al gentilicio de la región, que a su vez hace alusión a Onuba, el nombre que daban los romanos a la provincia de Huelva. La investigación ha aparecido en el último número de Systematic and Applied Microbiology.

'Bacillus onubensis'

‘Bacillus onubensis’

Apunta Cesáreo Saiz-Jiménez, investigador del IRNAS, que si bien en primer lugar la nueva especie se identificó en la Gruta de las Maravillas, posteriormente también se encontró en el aire de la Cueva del Tesoro, en Málaga, a 318 kilómetros de distancia de la primera; situación que demostraría la distribución de la bacteria por varias cuevas andaluzas. En los últimos años, este equipo, que constituye el Grupo de Investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural”, ha descrito un total de 22 nuevas especies de bacterias y 5 de hongos, entre ellos el Aspergillus baeticus, aislado también de la Gruta de las Maravillas en el año 2012.

Observatorio Microbiológico de Cuevas

Explica Saiz-Jiménez que el proyecto nació como respuesta a la realidad de que las cuevas andaluzas no estaban siendo controladas desde el punto de vista microbiológico. “En este proyecto se proponía la creación de un Observatorio Microbiológico de Cuevas, donde a través de un estudio de la aerobiología de algunas cuevas andaluzas, se pudiera controlar los microorganismos presentes en el ecosistema, y poder detectar a tiempo aquellos brotes que pudieran comprometer la integridad de la cueva y sus pinturas rupestres, en el caso que las tuviera”, puntualiza el investigador.

La creación del Observatorio se materializó mediante la concesión de un Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía. En los años de duración del estudio el equipó visitó y muestreó, a lo largo de las cuatro estaciones del año, el aire de la Cueva de Ardales y Cueva del Tesoro en la provincia de Málaga, y la Gruta de las Maravillas en Aracena, Huelva. Aislaron un elevado número de bacterias y hongos, que fueron identificados a nivel de género y especie. Sin embargo unas pocas especies de bacterias y hongos resultaron ser desconocidas y nuevas para la ciencia, como la mencionada, Bacillus onubensis.

Más información:

Dominguez-Moñino I, Jurado V, Gonzalez-Pimentel JL, Miller AZ, Hermosin B, and Saiz-Jimenez C. Bacillus onubensis sp. nov., isolated from the air of two Andalusian caves. Systematic and Applied Microbiology 41, 167-172, 2018. DOI: 10.1016/j.syapm.2018.01.001


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido