VOLVER

Share

¿Es fiable el Internet de las cosas?

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


18 de septiembre de 2017
El objetivo es generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con objetos inteligentes. / Amalia Rodríguez

El objetivo es generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con objetos inteligentes. / Amalia Rodríguez

Investigadores del grupo ‘Network, Information and Computer Security Lab (NICS)’ de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema informático que establece las pautas necesarias para generar confianza en Internet de las cosas, es decir, para que los usuarios perciban las interacciones entre objetos y personas o directamente entre dos objetos como conexiones seguras.

En concreto, los expertos han diseñado un marco de trabajo compuesto por un conjunto de herramientas y recursos aplicables a un sistema operativo que permite a los desarrolladores de servicios de Internet crear aplicaciones de software confiables.

El objetivo de este estudio de investigación básica es guiar en el desarrollo de una metodología concreta para implantar confianza y conseguir que los usuarios se sientan más protegidos frente a las amenazas de la red.

Para ello, los expertos han desarrollado un software genérico adaptable a cualquier sistema digital y basado en modelos matemáticos que, según los casos, emplean fórmulas de cálculo numérico o indicadores cualitativos. “Este tipo de conexiones supone un paso más hacia la digitalización del mundo físico y debe reunir una serie de garantías que certifiquen la seguridad y privacidad de su uso, de forma que genere modelos de confianza hasta ahora inexistentes”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen Fernández-Gago.

La confianza es un requisito que el usuario no percibe, pero se evalúa constantemente. “En los buscadores de alojamiento o servicios de hostelería, por ejemplo, cuantifican este parámetro a través de un sistema interno. En ese caso, el servicio que calcula las estrellas que recibe un hotel o un restaurante sería el servicio de confianza. Es una fórmula matemática o un algoritmo cualitativo que mide el grado de satisfacción del consumidor”, detalla esta investigadora.

La investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen Fernández-Gago.

La investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen Fernández-Gago.

De esta forma, los investigadores han evaluado la confianza en relación con dos conceptos adicionales: privacidad e identidad. “Hemos analizado este parámetro junto con la identidad porque normalmente se confía en quien se conoce y quien nos ofrece pruebas de su identidad. En el caso de la privacidad, cuanto más datos se saben de una entidad para conocerla mejor y poder confiar en ella, más vulnerada está su privacidad, por lo que un adecuado balance entre todos estos conceptos es fundamental en el marco de referencia que proponemos”, matiza esta investigadora.

Junto con la seguridad, la privacidad y la identidad, la confianza es una condición básica de Internet de las cosas. “Los mecanismos tradicionales de seguridad no son suficientes en un sistema global donde el robo de datos y la eliminación de información es constante. Sin embargo, los sistemas de gestión de confianza pueden ayudar en estos casos y garantizar el éxito de este nuevo Internet”, asegura esta experta.

Todas estas propuestas las publica la revista Information Sciences en el artículo titulado Modelling trust dynamics in the Internet of Things’, donde los investigadores explican además sus estudios sobre los problemas de intimidad actuales de esta tecnología. Al mismo tiempo, analizan la aparición y la evolución de nuevos riesgos de privacidad en Internet.

Escenarios reales

En esta primera fase del estudio, los investigadores han analizado y evaluado los escenarios reales de Internet de las cosas donde se puede medir la confianza y favorecer así la usabilidad. “Existen aplicaciones que recaban datos y lo hacen de cada contexto, que a su vez son dinámicos, como por ejemplo una carretera. En este supuesto, podríamos disponer de la información que envíe cada vehículo que pase por un determinado punto: tipo de utilitario, consumo, ruta, o bien quién conduce. Es un ejemplo que no existe en la práctica, pero la idea es implementar casos reales en los próximos tres años”, adelanta Fernández-Gago.

los expertos han diseñado un marco de trabajo compuesto por un conjunto de herramientas y recursos aplicables a un sistema operativo que permite a los desarrolladores de servicios de Internet crear aplicaciones de software confiables / Amalia Rodríguez

los expertos han diseñado un marco de trabajo compuesto por un conjunto de herramientas y recursos aplicables a un sistema operativo que permite a los desarrolladores de servicios de Internet crear aplicaciones de software confiables / Amalia Rodríguez

Los investigadores defienden la necesidad de desarrollar esta herramienta general para implementarla en todos los objetos conectados, independientemente de sus características y funcionalidad. “Hasta el momento, lo único que existe es una fórmula concreta para un sistema concreto. Pero es inviable diseñar un modelo de confianza para cada sistema porque además de ser inabarcable, no sería rentable”, advierte esta investigadora.

Esta parte inicial del estudio ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por Fondos Europeos a través los proyectos ‘PRECISE’ y ‘PERSIST’.

Una vez establecido, programado y verificado el software que proponen los investigadores, la siguiente fase de este trabajo se centrará en formular esas políticas de confianza ya definidas en escenarios reales con el fin de evaluar su eficacia y viabilidad.

Referencias:

Fernández-Gago, C.; Moyano, F.; López, J.: ‘Modelling trust dynamics in the Internet of Things’. Information Sciences. Volumen 396, Páginas 72–82.

Imágenes:

La investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen Fernández-Gago.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36484560883/in/dateposted-public/

 

El objetivo es generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con objetos inteligentes.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36484561183/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36484561093/in/dateposted-public/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido