VOLVER

Share

¿ES POSIBLE DEJAR DE ENVEJECER?


21 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

El especialista en Genética del Desarrollo y Biología Molecular Ginés Morata relata los grandes avances que consiguen las ciencias genómicas para la sociedad. Entre ellos, la identificación de un gen en algunas especies de gusanos que está asociado a la longevidad, o el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer. Ha conseguido galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2007), la Medalla de Oro de Andalucía (2003) o el Premio México de Ciencia y Tecnología (2004) entre muchos otros. Morata es profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.

 

El envejecimiento como proceso biológico, ¿es evitable? Éste es el dilema más ambicioso que la humanidad se ha atrevido a plantear. Buscar una respuesta a este misterio es desafiar a la Biología Evolutiva, que explica el origen de nuestra vida y poner en duda la propia naturaleza del ser. No obstante, la investigación genética ha alcanzado en los últimos años unos niveles inauditos, tanto que ha llegado a concebir el envejecimiento como una programación biológica de nuestro ADN, y ha hallado, en gusanos, un gen asociado a este proceso. 

Ginés Morata es Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2007)El especialista en Genética del Desarrollo Ginés Morata lleva una larga carrera dedicada a la Biología Molecular y subraya: «Hay organismos vivos en este mundo que no mueren, como es el caso de algunas bacterias y células cancerosas. El envejecimiento no es un hecho biológico inevitable, sino un programa genético». 

Morata está especializado en el estudio de la arquitectura biológica de la mosca Drosophila y de diversos gusanos que tienen una estructura genética similar a la del ser humano y que, por lo tanto, son utilizados para probar nuevos fármacos, realizar estudios genéticos, etc. Uno de estos últimos de basa, precisamente, en entender cómo envejecemos. Así, las últimas investigaciones en esta materia han conseguido hallar en estos insectos un gen asociado al envejecimiento y alterándolo han conseguido modificar la longevidad de algunos gusanos. 

¿Células inmortales? 

Al envejecer, nuestro organismo sufre lo que se reconoce como estrés oxidativo, que viene a ser el deterioro de las células que componen el organismo, pero, ¿cómo entonces es posible que un gen altere este oxidamiento? Morata explica que dicho gen está relacionado con este proceso, y permite que algunas células adquieran propiedades de otras, como por ejemplo las germinales, que son, en cierta manera, inmortales, dado que se clonan a sí mismas y se reproducen evitando la muerte. 

Un ejemplo de esta línea celular germinal son aquellas que contienen el material genético que será transmitido a la siguiente generación. El experto destaca que estas investigaciones son muy recientes y que aún hay que esperar, aunque subraya que ya se ha conseguido manipular la longevidad de diversos gusanos. 

Contra el cáncer 

Por otro lado, la arquitectura genética de la mosca Drosophila está sirviendo también para que muchos científicos investiguen nuevos fármacos y drogas contra enfermedades como el cáncer. En este sentido, se ha hallado un gen (presente en el reino animal y en los humanos) cuya actividad excesiva en sus receptores Ptc y Smo es responsable de la formación de tumores. 

Aprovechando que la mosca es fácil de cultivar y que su genética invita al ensayo, los expertos han probado a utilizar una sustancia (ciclopamina) que inhibe la actividad de dichas moléculas, con excelentes resultados. A partir de ahí ha habido una búsqueda exhaustiva de fármacos con propiedades similares a este compuesto. Finalmente, la empresa privada de Reino Unido Genentech ha desarrollado el GDC-0449, que está siendo probado en personas con cáncer y que ya ha cosechado grandes éxitos: 18 sujetos han experimentado una mejora significativa; en otros 11 la expansión del cáncer quedó bloqueada; sólo 4 personas no experimentaron mejora alguna después del tratamiento.

 

Ginés Morata ha conseguido galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2007), la Medalla de Oro de Andalucía (2003) o el Premio México de Ciencia y Tecnología (2004) entre muchos otros. Es profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.

 

Más información:

 

Ginés morata

Profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM)

Presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana

Email: gmorata@gmail.com


Share

Últimas publicaciones

Comprueban que los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas
Almería | 27 de marzo de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.

Sigue leyendo
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares
Almería, Sevilla | 26 de marzo de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Sigue leyendo
Día Meteorológico Mundial: una llamada a la acción frente al cambio climático
Andalucía, España | 23 de marzo de 2024

La celebración del Día Meteorológico Mundial (DMM) persigue sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la información meteorológica a la hora de tomar decisiones informadas en su día a día. Este evento anual establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se utiliza como herramienta para concienciar de la necesidad de comprender y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático y la amenaza que representa para la civilización.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete