VOLVER

Share

España decide pausar durante quince días la administración de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca

Sanidad ha decidido suspenderla durante las próximas dos semanas por prudencia tras notificar unos casos de trombosis venosa cerebral, poco frecuentes en la población general. La Agencia Europea del Medicamento investiga si hay alguna relación entre la vacuna y estas notificaciones, aunque destaca que los beneficios del suero superan los riesgos.

Fuente: Agencia SINC


España |
16 de marzo de 2021

España decidió ayer lunes pausar durante quince días la administración de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca. Esta suspensión temporal, según explicó el Ministerio de Sanidad en un comunicado, se produce tras conocer varias notificaciones de casos en Europa –una de ellas en España– de un tipo de trombo muy específico y poco frecuente en la población general: trombosis venosa cerebral.

Este tipo de vacunas han sido investigadas y utilizadas durante décadas, por lo que se sabe que son estables, fáciles de producir, transportar y almacenar. De hecho, se pueden guardar a temperaturas de nevera.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, indicó que la suspensión fue acordada entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en espera de lo que decida la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) que es quien está recopilando e investigando todos estos casos de trombosis.

Darias, en rueda de prensa telemática, señaló que en España se detectó un único caso entre las más del 900.000 dosis administradas de AstraZeneca, pero se acordó suspender la vacunación con estas vacunas hasta que se analice perfectamente si hay una relación de causa-efecto.

“Que hayamos dicho que 939.534 personas se hayan inoculado la vacuna de AstraZeneca y solo tengamos un evento de este tipo quiere decir que la relación beneficio riesgo sigue estando ahí”, remarcó.

El comité de farmacoviligancia de la EMA (PRAC) ya afirmó el pasado jueves de que no han encontrado ningún indicio de que sea la vacuna la que provoque estos episodios de trombos.

Este lunes, la EMA emitió un nuevo comunicado en el que señalaban que estos casos han ocurrido en muy pocas personas que han recibido la vacuna. Pese a esto, destacan que  “el número de eventos tromboembólicos en la población vacunada no parece ser mayor que en la población general”.

De hecho, el jefe de la unidad de amenazas biológicas a la salud y vacunas de la EMA, Marco Cavaleri, reiteró este lunes que este organismo sigue considerando que el beneficio de vacunarse con la fórmula de AstraZeneca sigue siendo superior a sus riesgos, tras detectarse varios casos de trombos en personas que recibieron este fármaco.

La EMA tiene previsto anunciar el próximo jueves sus conclusiones pero, a día de hoy, mantiene de momento su recomendación positiva sobre el fármaco.

En la Unión Europea se han administrado cerca de seis millones de dosis de esta vacuna. / AdobeStock

En esta misma línea se expresa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien insiste en que se debe estudiar a estos pacientes para saber si hay alguna relación entre estos trombos y la administración de la vacuna o, simplemente, han coincidido en el tiempo.

En la Unión Europea se han administrado cerca de seis millones de dosis de esta vacuna y la AEMPS tiene conocimiento de, al menos, 11 casos de trombosis de senos venosos cerebrales notificados en la UE.

“La evaluación de estos casos puede encontrar una causa alternativa a la vacuna o, si es algo achacable a la vacuna, con medidas que traten de minimizar el riesgo al máximo como, por ejemplo, la identificación de factores que predispongan a la aparición de este tipo de trombosis”, comunica la agencia española.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido