Esperanza, la quebrantahuesos nacida en libertad, ya ha iniciado sus primeros vuelos
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El equipo de aves necrófagas de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha comprobado que Esperanza, la hembra de quebrantahuesos nacida en libertad el pasado mes de abril, ha dado ‘el gran salto’ y ya vuela por el entorno del nido a los 117 días de haber nacido. Según los técnicos de la Consejería, este hecho supone todo un éxito del Programa de Recuperación del Quebrantahuesos impulsado por la Junta de Andalucía con la colaboración de la Fundación Gypaetus.
El nacimiento de este pollo de quebrantahuesos, Esperanza, al que se ha puesto nombre a través de una iniciativa pública impulsada por la Consejería en las redes sociales, supone todo un hito ya que es la primero vez en los últimos 32 años que una pareja cría con éxito en libertad. Asimismo, el primer vuelo de Esperanza supone la confirmación de la existencia de una población incipiente de quebrantahuesos de nuevo en Andalucía.
Este ejemplar, Esperanza, es hija de la pareja formada en 2013 por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de 2010, el primero que nace en Andalucía con ejemplares liberados. Los responsables del proyecto indican que otro hecho sin precedentes es que también es la primera vez que se reproduce una hembra con cuatro años y medio de edad, tanto en libertad como en cautividad a nivel mundial.
El pasado mes de julio, los técnicos del programa realizaron el marcaje de Esperanza. La captura del nido se realizó utilizando técnicas de trabajos verticales en roca, fue pesado y marcado con un transmisor GPS satelital mediante arnés de teflón y anillado con anillas de metal y plástica de lectura vertical amarilla.
Gracias a estos primeros vueltos, se podrá conocer sus desplazamientos – en un principio con sus padres y después en solitario-, sus relaciones con otros ejemplares marcados; así como las zonas de alimentación y dormideros que utilice. Todo ello aportará información al proyecto de reintroducción del quebrantahuesos que desarrolla la Junta en Andalucía.
Plan de reintroducción
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.
La labor desarrollada por la Consejería en el marco de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenado ha permitido este nuevo hito en el proyecto de reintroducción al minimizar los efectos de esta práctica ilegal, una de las principales causas de mortalidad de numerosas especies amenazadas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo