Estiman las necesidades de fertilizante fosfatado a escala europea
Un grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
«Esto permitirá una aplicación precisa del recurso sólo en las tierras en las que se necesita. También hemos comprobado que la mayor parte de la demanda europea de fósforo podría cubrirse reciclando este elemento del estiércol, aguas residuales y residuos sólidos urbanos», explica el catedrático de la US y uno de los autores del estudio, Antonio Delgado.

Miembros del equipo ‘Soil Fertility Lab’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla.
El fósforo es un elemento esencial en la agricultura y por tanto para la producción de alimento. Sin embargo, es un recurso no renovable, cuya producción alcanzara su máximo a lo largo del presente siglo. También es un recurso estratégico ya que dos tercios de la producción mundial se concentran en tres países. Superar las consecuencias de la futura escasez de fósforo y de las tensiones derivadas de una oferta muy concentrada es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, particularmente en Europa ya que depende del fósforo importado. Esto requiere procesos de toma de decisiones en función de los niveles de fósforo de suelos agrícolas y un uso eficiente del recurso a escala social siguiendo un enfoque de economía circular.
Este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Cleaner Production, se ha realizado como parte del proyecto H2020 LEX4BIO, que se centra en el uso sostenible del fósforo en la agricultura siguiendo enfoques de economía circular.
Referencia bibliográfica:
Ramiro Recena, Ana M. García-López, José M. Quintero, Annaliina Skyttä, Kari Ylivainio, Jakob Santner, Else Buenemann, Antonio Delgado. Assessing the phosphorus demand in European agricultural soils based on the Olsen method. Journal of Cleaner Production, Volume 379, Part 2, 2022, 134749, ISSN 0959-6526. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.134749.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo