VOLVER

Share

Estudian 23 espacios protegidos de Europa para la conservación, gestión y restauración de ecosistemas terrestres y marinos frente a la presión antropogénica

El objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de junio de 2021

Muchos investigadores coinciden en que el éxito de la investigación redunda en implicar desde el inicio a los actores principales del campo de estudio. En el caso de proyectos sobre el medioambiente en espacios protegidos, como es Ecopotential, esos actores serían los gestores directos de estas zonas.

El proyecto Ecopotential recopila imágenes por satélite.

Francisco Javier Bonet, investigador de la Universidad de Córdoba y miembro del equipo del proyecto, explica que existe una brecha entre investigadores y tomadores de decisiones y que, por eso, uno de los éxitos que ha conseguido el proyecto europeo Ecopotential ha sido acortar distancias entre unos y otros. “Los gestores de los espacios protegidos plantearon los problemas y las necesidades que tenían. A partir de ahí, los investigadores se pusieron a trabajar”, subraya. Ese modus operandi ha propiciado que los gestores se hayan sentido escuchados y que los resultados sean inteligibles por ellos.

Ecopotential, enmarcado en el Programa Horizonte 2020, ha contado con la participación de 47 equipos integrantes que se han dedicado al estudio de 23 espacios protegidos de Europa para la conservación, gestión y restauración de ecosistemas terrestres y marinos frente a la presión antropogénica. Se han empleado las imágenes que llegaban de satélite para cuantificar los servicios ecosistémicos y mejorar la forma en la que se gestionan los espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque “se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña, que pidieron que se generara información sobre proyecciones del clima en el futuro, por ejemplo. Y los datos generales pudieron aplicarse a modelos regionales estableciendo sinergias”, explica el profesor Bonet.

Para alcanzar esos objetivos ha sido fundamental el monitoreo y modelado efectivos del estado y las tendencias en las condiciones y servicios de los ecosistemas. Se ha observado la huella que el ser humano estaba dejando en los ecosistemas mediante la teledetección, que consiste en identificar objetos o cambios en la superficie terrestre a través de satélites. Esa información se ha utilizado para mejorar la forma en la que se gestionan los espacios protegidos de Europa.

En España se ha trabajado en Doñana y Sierra Nevada. En el primero de estos espacios se ha avanzado en comprender mejor cómo funciona el régimen hídrico de la marisma. En Sierra Nevada se ha establecido un mapa que muestra la predicción de los cambios de temperatura en este macizo montañoso a los próximos 70 años.

Además de los datos recogidos durante la vigencia del proyecto se ha recurrido a una serie temporal larga de imágenes registradas por satélites europeos desde hace varias décadas. “Se ha heredado mucha información de agencias espaciales y eso es lo que nos ayuda a comprender qué está ocurriendo en la actualidad”, aclara el profesor Bonet, cuando usa como ejemplo la deforestación de los bosques apreciada en esas series temporales.

Para Ecopotential el foco fundamental ha sido poner en valor esa información, no sólo para los científicos, sino para quienes tienen que tomar decisiones sin tener acceso a ese tipo de datos, cuyo uso resulta a veces complicado.

A día de hoy continúa creándose la plataforma virtual, aún en fase de desarrollo, que se va a integrar en la infraestructura de investigación LifeWatch, que procesa datos de biodiversidad europeos, y en Copernicus, que gestiona la imagen por satélite en Europa. Así, se pretende dar continuidad al legado del proyecto Ecopotential, recopilando datos de toda Europa y cuya información abarcará múltiples variables: desde datos climáticos, imágenes de satélite, actividad fotosintética de la vegetación o de presencia de especies, entre otros.

El proyecto ECOPOTENTIAL – “Improving future ecosystem benefits through earth observations” (H2020-SC5-16-2014-641762) ha sido financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-SC5-16-2014.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido