Estudian cómo alcanzar la máxima producción de energía renovable y de la forma más eficiente en España
La Universidad de Jaén desarrolla una investigación sobre la energía solar y eólica a nivel nacional para determinar la distribución espacial y número de plantas solares y parques eólicos óptimos de cara a obtener un sistema eléctrico basado en energías renovables en el futuro.
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación MATRAS (Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar), se encuentra inmersa en la ejecución del proyecto denominado ‘Desarrollo y análisis de una base de datos de los recursos solares y eólicos de la Península Ibérica para el estudio de un sistema eléctrico bajo en carbón’, con el que estudia cómo alcanzar la máxima producción de energía renovable y de la forma más eficiente en el territorio nacional.
Este proyecto se plantea en dos partes. En una primera, el objetivo principal es obtener una base de datos, de 30 años atrás, de los recursos solares y eólicos de la Península Ibérica. En una segunda parte, una vez que se disponga de esa base de datos, el siguiente paso será determinar la localización y cantidad de plantas solares y parques eólicos que habría que instalar para obtener un sistema eléctrico eficiente basado en energías renovables.
“En las próximas décadas vamos a ir avanzando hacia un sistema eléctrico basado en energías renovables, en el cual la energía solar y eólica van a jugar un papel fundamental. La idea es llegar a una participación muy alta, superior al 80%, de las energías renovables en la generación eléctrica. Pero no es evidente qué participación relativa deben tener las energías solar y eólica ni la distribución espacial de las plantas solares y parques eólicos. El proyecto pretende dar respuesta a estas preguntas. Eso sí, no hay una respuesta única, sino varias que dependen de determinadas hipótesis que también abordamos”, explica el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Jaén Antonio David Pozo, corresponsable del proyecto junto con el profesor de la Universidad de Málaga y miembro del grupo MATRAS José Antonio Ruiz Arias.
El trabajo se inició hace ya un año y su complejidad reside en que entran en juego muchos factores de estudio. Los investigadores se encuentran actualmente analizando los datos meteorológicos de tres décadas atrás para poder dar respuesta a los interrogantes planteados, ya que “se necesita conocer el recurso solar y eólico disponible a largo plazo porque estos recursos cambian de unos años a otros”, indica el investigador de la UJA. En este sentido, Antonio David Pozo apunta que “la distribución espacial de las plantas, y la complementariedad espacial y temporal entre la energía solar y eólica, juega un papel muy importante en este estudio”. Otros factores a tener en cuenta son el precio relativo de la generación solar y eólica, así como la interconexión eléctrica entre la red española con la del resto de Europa.
“Se trata de disponer de esa base de datos muy completa de recursos, que permita buscar las posibles respuestas a cuál sería la configuración y distribución óptima de parques solares y plantas eólicas en el territorio español bajo diferentes hipótesis en un escenario de alta participación de energías renovables. Las respuestas se formularán en función de distintas hipótesis relativas al precio de la electricidad solar y eólica, y del resto de energías, y del porcentaje de interconexión eléctrica con Europa”, señala el catedrático de la UJA.
El grupo de investigación MATRAS, perteneciente al Departamento de Física de la Universidad de Jaén, cuenta con veinte años de experiencia en el estudio de las energías renovables. Su labor en este proyecto se centra en la construcción de una base de datos “robusta” de generación renovable en España, que se espera esté lista en unos meses. El siguiente paso será abordar el problema de la optimización, es decir, de dónde poner los parques eólicos y solares, teniendo que analizar para ello una ingente cantidad de datos recopilados.
“En primer lugar vamos a simular el recurso solar y eólico (radiación solar y viento) en España en áreas de cinco kilómetros cuadrados y cada hora de los últimos treinta años. Una vez que tengamos esta base de datos, podremos calcular cuánta energía solar y eólica generaría un parque eólico o una planta solar en cada uno de esos cinco kilómetros cuadrados. El paso final es, con esos datos, estudiar mediante modelos matemáticos cuál sería la mejor configuración espacial de parques eólicos y plantas solares para generar una cantidad de energía eléctrica lo más parecida posible a la demanda de electricidad que tenemos en todo momento en España y al menor costo posible. En este estudio se asumirán distintas hipótesis relativas al precio de la electricidad y la interconexión con las redes eléctricas europeas”, puntualiza A. David Pozo.
Este proyecto cuenta con la financiación del Plan Nacional de Investigación 2019 y en el mismo participa un grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.
Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.