VOLVER

Share

Estudian cómo aplicar medicina personalizada y de precisión en pacientes reumáticos con espondiloartritis y artritis psoriásica

Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Con este proyecto se pretende mejorar su diagnóstico y proponer nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico, así comp identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
27 de enero de 2022

Los investigadores clínicos y básicos que integran este grupo, cuyo responsable es el Dr. Eduardo Collantes, catedrático de la Universidad de Córdoba y jefe de servicio de Reumatología del hospital Universitario Reina Sofía, serán los responsables de coordinar el proyecto en cuestión, denominado PREMEDSPA, el cual se llevará a cabo en un total de 17 centros de investigación españoles pertenecientes a 6 comunidades autónomas. PREMEDSPA, financiado por el Instituto de Salud Carlos III con una cantidad cercana a los 900.000 euros, incluirá alrededor de 2.000 pacientes con espondiloartritis y/o artritis psoriásica durante los próximos 4 años.

Grupo de investigación de enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), que lidera este estudio.

Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) constituyen un grupo heterogéneo de de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. La prevalencia en la población general se estima entre el 1,2 al 1,8% para las espondiloartritis y 0,6% para la artritis psoriásica, lo que supone que estas enfermedades afectan a más de medio millón de personas en España, con un importante predominio en personas jóvenes menores de 40 años. Esto constituye un problema de salud de gran impacto en el sistema sanitario debido, por un lado, a la significativa incidencia de estas patologías en pacientes que se encuentran en edad activa y cuyo desenlace final, en ocasiones, es la limitación de la movilidad de forma definitiva y el deterioro de la calidad de vida; y por otro lado, a que un elevado número de estos pacientes necesitarán terapia biológica en algún momento de su enfermedad (con el elevado coste que ello implica).

Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad, bien porque se consideren similares enfermedades diferentes, o por el contrario porque se sobrecalifique a los pacientes cuando, en realidad, son la misma enfermedad. Todo ello impide personalizar el tratamiento, lo que se traduce, en ocasiones en una respuesta insuficiente.

Por otro lado, no se han descrito hasta el momento biomarcadores fiables en estos pacientes que puedan predecir la respuesta a los fármacos biológicos más adecuados a cada paciente.

PREMEDSPA pretende profundizar en el conocimiento de estas preguntas aún sin respuesta sobre la heterogeneidad clínica de los pacientes con espondiloartritis y artritis psoriásica, mejorando su diagnóstico y proponiendo nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico. De esta forma, se podrán identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente y, quizá más importante, identificar aquellos pacientes que no responderán a determinadas terapias evitando así los riesgos inherentes a estos medicamentos. Para este fin, el grupo de investigación contará con dos coordinadoras: la Doctora Nuria Barbarroja, que gestionará los aspectos biológicos y moleculares, y la Dra. Clementina López, que se encargará de los aspectos clínicos y coordinación de todos los centros participantes.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido