VOLVER

Share

Estudian cómo prevenir el riesgo de transmisión del virus del Nilo entre la población

Se trata del proyecto de investigación “Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
22 de septiembre de 2022

Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue o la fiebre del Zika, son una amenaza importante para la salud humana y para el desarrollo de la sociedad. Se estima que llegan a causar más de 700.000 muertes al año. Aunque durante el último medio siglo Europa ha estado prácticamente libre de patologías de este tipo, en la última década el virus del Nilo occidental ha reemergido y ha aumentado su incidencia y distribución geográfica. De hecho, en España el virus es endémico y en 2020 provocó 77 casos graves y 8 muertos, la mayoría, en Andalucía.

Ejemplar de Culex pipiens, una de las especies transmisoras del virus del Nilo. / CSIC.

Hasta el momento, las estrategias para la gestión de estas enfermedades se basaban en intentar controlar la expansión del virus usando biocidas contra los mosquitos una vez se han detectado los primeros casos humanos de infección.

Ahora, el proyecto de investigación ‘Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”’, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana  (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado una subvención de 499.909,28 euros por parte de la Fundación La Caixa en la convocatòria ‘CaixaResearch’.

El presente proyecto, ARBOPREVENT, pretende, en lugar de reaccionar a la aparición de casos de infección, tratar de prevenirlos para así reducir el riesgo de transmisión de este y otros arbovirus entre la población. Para ello, los investigadores tratarán de establecer un mecanismo de alerta temprana para poder, varias semanas antes de que se produzca un brote, reforzar el control de mosquitos, reducir la posible circulación del virus y evitar que se contagie a los humanos.

Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asimismo, trazarán mapas de distribución de las distintas especies de mosquitos, identificarán las áreas de cría y propondrán estrategias para el control de la población de estos insectos usando métodos compatibles con la conservación del entorno.

33 proyectos seleccionados de 546 propuestas

La convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022 ha seleccionado 33 nuevos proyectos biomédicos y de salud prometedores en centros de investigación y universidades de España y Portugal. De esta manera, la Fundación “la Caixa” reafirma una vez más su apoyo a proyectos de excelencia que puedan impactar de forma positiva en la salud de los ciudadanos.

Para ello, la entidad dota con un total de 23,1 millones de euros estos proyectos ―20 de ellos, españoles, y 13, portugueses―, que deberán desarrollarse durante los próximos tres años.

La convocatoria, a la que este año se habían presentado 546 propuestas, tiene como objetivo identificar e impulsar las iniciativas de gran excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, en investigación tanto básica como clínica, traslacional y de innovación. En concreto, todas ellas van dirigidas al abordaje de ámbitos que suponen un reto en salud, como las enfermedades infecciosas (11 proyectos), las neurociencias (9 proyectos), la oncología (8 proyectos) y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas (5 proyectos). Varias de las iniciativas premiadas desarrollarán tecnologías biomédicas que permitirán abordar algunos de estos retos en salud.

En cuanto a la procedencia de los proyectos seleccionados, 20 son de centros de investigación y universidades de distintas comunidades autónomas de España: Cataluña (9), Comunidad de Madrid (6), Andalucía (2), Comunitat Valenciana (2) y Galicia (1). A estos se suman 13 iniciativas de diversos centros de Portugal: 7 del Área Metropolitana de Lisboa, 3 de la Región Norte (Oporto, Braga), 2 de la Región Centro (Coímbra) y 1 del Algarve.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido