VOLVER

Share

Estudian cómo valorizar residuos mineros extrayendo materias críticas por vía biotecnológica

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de mayo de 2022

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes, relacionadas con la investigación.

El objetivo de este proyecto es valorizar residuos mineros extrayendo por vía biotecnológica materias críticas (CRM, critical raw materials) para el desarrollo tecnológico europeo, como son antimonio, cobalto, wolframio y germanio. Con estas acciones se elimina paralelamente la mayor parte del potencial contaminante de los residuos mineros con un consumo mínimo de agua.

Además de usar tecnologías limpias, el proyecto se desarrolla en un entorno de economía circular, siendo el balance de sostenibilidad otro de los objetivos.

El grupo de investigación Biohidrometalurgia de la Universidad de Sevilla coordina el paquete de trabajo destinado al diseño de reactores químicos y biorreactores para llevar a cabo los procesos de biolixiviación. Actualmente, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Química, con la incorporación al grupo de investigación de tres becarios predoctorales. Estos investigadores realizan su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la temática del proyecto. Asimismo, al proyecto se le ha sumado un contratado de formación profesional.

El proyecto RAWMINA ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido