Estudian cómo valorizar residuos mineros extrayendo materias críticas por vía biotecnológica
La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes, relacionadas con la investigación.
El objetivo de este proyecto es valorizar residuos mineros extrayendo por vía biotecnológica materias críticas (CRM, critical raw materials) para el desarrollo tecnológico europeo, como son antimonio, cobalto, wolframio y germanio. Con estas acciones se elimina paralelamente la mayor parte del potencial contaminante de los residuos mineros con un consumo mínimo de agua.
Además de usar tecnologías limpias, el proyecto se desarrolla en un entorno de economía circular, siendo el balance de sostenibilidad otro de los objetivos.
El grupo de investigación Biohidrometalurgia de la Universidad de Sevilla coordina el paquete de trabajo destinado al diseño de reactores químicos y biorreactores para llevar a cabo los procesos de biolixiviación. Actualmente, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Química, con la incorporación al grupo de investigación de tres becarios predoctorales. Estos investigadores realizan su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la temática del proyecto. Asimismo, al proyecto se le ha sumado un contratado de formación profesional.
El proyecto RAWMINA ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo