Estudian cómo valorizar residuos mineros extrayendo materias críticas por vía biotecnológica
La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes, relacionadas con la investigación.
El objetivo de este proyecto es valorizar residuos mineros extrayendo por vía biotecnológica materias críticas (CRM, critical raw materials) para el desarrollo tecnológico europeo, como son antimonio, cobalto, wolframio y germanio. Con estas acciones se elimina paralelamente la mayor parte del potencial contaminante de los residuos mineros con un consumo mínimo de agua.
Además de usar tecnologías limpias, el proyecto se desarrolla en un entorno de economía circular, siendo el balance de sostenibilidad otro de los objetivos.
El grupo de investigación Biohidrometalurgia de la Universidad de Sevilla coordina el paquete de trabajo destinado al diseño de reactores químicos y biorreactores para llevar a cabo los procesos de biolixiviación. Actualmente, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Química, con la incorporación al grupo de investigación de tres becarios predoctorales. Estos investigadores realizan su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la temática del proyecto. Asimismo, al proyecto se le ha sumado un contratado de formación profesional.
El proyecto RAWMINA ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo