VOLVER

Share

Estudian cómo valorizar residuos mineros extrayendo materias críticas por vía biotecnológica

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de mayo de 2022

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes, relacionadas con la investigación.

El objetivo de este proyecto es valorizar residuos mineros extrayendo por vía biotecnológica materias críticas (CRM, critical raw materials) para el desarrollo tecnológico europeo, como son antimonio, cobalto, wolframio y germanio. Con estas acciones se elimina paralelamente la mayor parte del potencial contaminante de los residuos mineros con un consumo mínimo de agua.

Además de usar tecnologías limpias, el proyecto se desarrolla en un entorno de economía circular, siendo el balance de sostenibilidad otro de los objetivos.

El grupo de investigación Biohidrometalurgia de la Universidad de Sevilla coordina el paquete de trabajo destinado al diseño de reactores químicos y biorreactores para llevar a cabo los procesos de biolixiviación. Actualmente, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Química, con la incorporación al grupo de investigación de tres becarios predoctorales. Estos investigadores realizan su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la temática del proyecto. Asimismo, al proyecto se le ha sumado un contratado de formación profesional.

El proyecto RAWMINA ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido