VOLVER

Share

Estudian cómo valorizar residuos mineros extrayendo materias críticas por vía biotecnológica

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de mayo de 2022

La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes, relacionadas con la investigación.

El objetivo de este proyecto es valorizar residuos mineros extrayendo por vía biotecnológica materias críticas (CRM, critical raw materials) para el desarrollo tecnológico europeo, como son antimonio, cobalto, wolframio y germanio. Con estas acciones se elimina paralelamente la mayor parte del potencial contaminante de los residuos mineros con un consumo mínimo de agua.

Además de usar tecnologías limpias, el proyecto se desarrolla en un entorno de economía circular, siendo el balance de sostenibilidad otro de los objetivos.

El grupo de investigación Biohidrometalurgia de la Universidad de Sevilla coordina el paquete de trabajo destinado al diseño de reactores químicos y biorreactores para llevar a cabo los procesos de biolixiviación. Actualmente, el proyecto se desarrolla en la Facultad de Química, con la incorporación al grupo de investigación de tres becarios predoctorales. Estos investigadores realizan su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla en la temática del proyecto. Asimismo, al proyecto se le ha sumado un contratado de formación profesional.

El proyecto RAWMINA ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas
Huelva | 20 de marzo de 2023

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.

Sigue leyendo
Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas y envases de alimentos
Málaga | 20 de marzo de 2023

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.

Sigue leyendo
Development of lacquers with tomato residue to coat the inside of cans and food packaging
Málaga | 03/20/2023

An international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.

Read more

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online