VOLVER

Share

Estudian el comportamiento, las emociones, el sueño y el bienestar psicológico y social de las personas durante el confinamiento

Para llevar a cabo este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Cádiz, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de abril de 2020

Investigadores del laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Gabriel González de la Torre, participan en un estudio de carácter internacional que tiene como objetivo conocer cómo la actual situación de confinamiento de la ciudadanía, como medida de prevención contra la expansión del COVID-19, afecta el comportamiento, las emociones, el sueño y el bienestar psicológico y social de las personas.

La comunidad de investigadores de Psicología Aeroespacial de Europa, junto a expertos de otros países como China, Australia y Estados Unidos, han puesto en marcha este estudio para el que buscan voluntarios.

Esta iniciativa, que se engloba en el proyecto SPY-Covid-19, ha surgido en el ámbito europeo a manos de profesionales de la psicología que han participado en estudios previos en relación con investigación espacial, estación espacial o simulaciones en ambientes análogos, entre los que se encuentra el grupo de la UCA.

Asimismo, este estudio, promovido por la comunidad de Psicología Aeroespacial de Europa junto a expertos de otros países como China, Australia y Estados Unidos, cuenta con la aprobación del comité ético del Hospital Universitario Puerta del Mar, y en él participan además de la Universidad de Cádiz, el Centro de Tecnología Biomédica de Madrid, las universidades de Roma y Milán, el Charité de Berlín, la Real Academia Militar de Bélgica o la Universidad de Texas, entre otras instituciones.

Para llevar a cabo este análisis, centrado en los aspectos psicológicos que experimentan las personas en situaciones de encierro de este tipo, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.

Entre los aspectos que se pretenden analizar se encuentran aquellos vinculados a las relaciones que se establecen bajo estas circunstancias con las personas con las que se convive, así como el desgaste psicológico que se pueda o no generar en una persona tras semanas de confinamiento, donde se han limitado de forma importante los contactos sociales y las actividades diarias.

De hecho, no se debe olvidar que a medida que vaya pasando el tiempo “puede que aparezcan síntomas de depresión o de ansiedad, sin olvidar que puede que haya personas a las que les cueste más trabajo cumplir las normas”. Asimismo, en los encierros de este tipo, “una de las consecuencias más comunes pero menos conocidas es el cansancio, aunque también pueden darse casos de personas que experimentan un periodo de crecimiento personal”, como explica el profesor de la UCA. Una serie de datos que pretenden ser recopilados con este estudio de investigación internacional.

El equipo del laboratorio de Neuropsicología y Psicología experimental de la Universidad de Cádiz lleva más de una década interesado en estudiar la influencia de los ambientes extremos en la Neuropsicología, el sueño, el rendimiento y el bienestar de las personas. Un trabajo de investigación que les ha llevado a estudiar y supervisar a personas aisladas y confinadas en entornos de simulación de vuelos espaciales tripulados y otros ambientes extremos.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido