VOLVER

Share

Estudian el comportamiento, las emociones, el sueño y el bienestar psicológico y social de las personas durante el confinamiento

Para llevar a cabo este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Cádiz, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
17 de abril de 2020

Investigadores del laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Gabriel González de la Torre, participan en un estudio de carácter internacional que tiene como objetivo conocer cómo la actual situación de confinamiento de la ciudadanía, como medida de prevención contra la expansión del COVID-19, afecta el comportamiento, las emociones, el sueño y el bienestar psicológico y social de las personas.

La comunidad de investigadores de Psicología Aeroespacial de Europa, junto a expertos de otros países como China, Australia y Estados Unidos, han puesto en marcha este estudio para el que buscan voluntarios.

Esta iniciativa, que se engloba en el proyecto SPY-Covid-19, ha surgido en el ámbito europeo a manos de profesionales de la psicología que han participado en estudios previos en relación con investigación espacial, estación espacial o simulaciones en ambientes análogos, entre los que se encuentra el grupo de la UCA.

Asimismo, este estudio, promovido por la comunidad de Psicología Aeroespacial de Europa junto a expertos de otros países como China, Australia y Estados Unidos, cuenta con la aprobación del comité ético del Hospital Universitario Puerta del Mar, y en él participan además de la Universidad de Cádiz, el Centro de Tecnología Biomédica de Madrid, las universidades de Roma y Milán, el Charité de Berlín, la Real Academia Militar de Bélgica o la Universidad de Texas, entre otras instituciones.

Para llevar a cabo este análisis, centrado en los aspectos psicológicos que experimentan las personas en situaciones de encierro de este tipo, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.

Entre los aspectos que se pretenden analizar se encuentran aquellos vinculados a las relaciones que se establecen bajo estas circunstancias con las personas con las que se convive, así como el desgaste psicológico que se pueda o no generar en una persona tras semanas de confinamiento, donde se han limitado de forma importante los contactos sociales y las actividades diarias.

De hecho, no se debe olvidar que a medida que vaya pasando el tiempo “puede que aparezcan síntomas de depresión o de ansiedad, sin olvidar que puede que haya personas a las que les cueste más trabajo cumplir las normas”. Asimismo, en los encierros de este tipo, “una de las consecuencias más comunes pero menos conocidas es el cansancio, aunque también pueden darse casos de personas que experimentan un periodo de crecimiento personal”, como explica el profesor de la UCA. Una serie de datos que pretenden ser recopilados con este estudio de investigación internacional.

El equipo del laboratorio de Neuropsicología y Psicología experimental de la Universidad de Cádiz lleva más de una década interesado en estudiar la influencia de los ambientes extremos en la Neuropsicología, el sueño, el rendimiento y el bienestar de las personas. Un trabajo de investigación que les ha llevado a estudiar y supervisar a personas aisladas y confinadas en entornos de simulación de vuelos espaciales tripulados y otros ambientes extremos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido