VOLVER

Share

Analizan el conocimiento actual sobre la presencia y el rol de los predadores y carroñeros en entornos urbanos

Tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo  entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
18 de mayo de 2021

Investigadores han llevado a cabo un estudio, publicado en la revisa Diversity, en el que, tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, han analizado el sesgo existente en las investigaciones sobre el papel de la fauna carroñera en las ciudades.

De esta manera, tratando de ordenar el conocimiento generado hasta el momento para detectar posibles carencias y proponer futuras líneas de investigación, los autores han observado que existe un claro desequilibrio entre el número de estudios focalizados en carroñeros respecto a predadores, de forma que los segundos están mucho mejor representados en dichas publicaciones.

Comparación temporal entre los estudios publicados sobre depredación urbana y carroñeo urbano, basada en el total de artículos retenidos estrictamente de la revisión sistemática.

El estudio, titulado ‘Predation and Scavenging in the City: A Review of Spatio-Temporal Trends in Research’, ha sido llevado a cabo por un equipo de expertos biólogos compuesto por Pedro Romero Vidal (Departamento de Física, Química y Sistemas Naturales de la Universidad Pablo de Olavide / Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana-CSIC), Eneko Arrondo Floristan (Departamento de Biología Aplicada, Universidad Miguel Hérnandez / Departamento de Biología de la Conservación, Estación Biológica de Doñana-CSIC), y Álvaro Luna (director de Proyectos de Conservación de la empresa Brutal / Universidad Europea de Madrid).

Número de estudios realizados en zonas urbanas y/o periurbanas sobre depredación (barras azules) y carroñeo (barras naranjas).
“El incremento del porcentaje de población humana que vive en grandes urbes ha ayudado a que la ecología urbana despierte un creciente interés en los últimos años. No obstante, pese al mayor conocimiento que ahora tenemos sobre la biodiversidad presente en ciudades y su relación con este nuevo ecosistema, son muchos los aspectos vinculados a la naturaleza urbana que aparentemente no han sido suficientemente estudiados”, explican los autores del estudio.

Así, los autores han explorado el conocimiento actual sobre la presencia y el rol de los predadores y carroñeros en entornos urbanos. Para ello, han realizado una revisión sistemática de la literatura científica publicada sobre el tema en cuestión, comprobando la existencia de una serie de sesgos y carencias.

Los autores, además de comprobar que los carroñeros se sitúan a día de hoy en segundo lugar en cuanto a estudios enfocados en dieta de carnívoros en medios urbanos, a pesar del incremento reciente en el número de estudios, han constatado la existencia de un sesgo respecto a ciertas áreas geográficas, de modo que un mayor número de estudios se concentra en ciudades de biomas templados, principalmente países desarrollados, mientras que hay bastante menos información sobre ciudades de regiones tropicales, algo aún más evidente en el caso de los carroñeros.

En cuanto a las especies más representadas en los estudios analizados, los autores han detectado una clara predominancia de especies carnívoras con hábitos nocturnos, siendo particularmente llamativa la abundancia de dos especies domésticas, perros y gatos. Además, la mayor parte de los estudios estaban centrados en el núcleo de las ciudades, siendo las zonas periurbanas mucho menos representadas.

Número de estudios realizados en zonas urbanas y/o periurbanas sobre depredación (barras azules) y carroñeo (barras naranjas).

“Esta revisión, que detecta tanto los puntos fuertes como los débiles en cuanto al conocimiento que tenemos sobre carnívoros en ciudades, nos permite llamar la atención de la comunidad científica sobre aquellos aspectos para los que hay menos información”, declaran los autores del estudio.

Así, atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen inclusive en entornos urbanos, este grupo de biólogos considera necesario no solo un incremento del interés científico en esta temática, sino también por parte de gestores y otras ramas de la conservación, para empezar a considerar estas importantes interacciones ecológicas en el nuevo ecosistema que el ser humano ha creado: las ciudades.

Referencia bibliográfica:

Álvaro Luna, Pedro Romero-Vidal, Eneko Arrondo. Predation and Scavenging in the City: A Review of Spatio-Temporal Trends in Research. Diversity 2021; https://doi.org/10.3390/d13020046


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido