Estudian el diseño de nuevos complejos de plata como alternativa a los antibióticos
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Investigaciones Químicas han observado una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Sus mecanismos de acción, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, son un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de tres departamentos de la Universidad de Sevilla (Química Inorgánica, Química Orgánica y Farmacéutica y Microbiología y Parasitología) y el Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto de la US, el CSIC y la Junta de Andalucía, trabajan conjuntamente para investigar la actividad antimicrobiana de diversos complejos de plata en dos de las diez bacterias que más muertes causan (Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa). El resultado de esta colaboración interdisciplinar son dos artículos científicos que ponen de manifiesto la necesidad de analizar complejos enantioméricamente puros para obtener la máxima actividad antimicrobiana.

La química inorgánica ofrece un gran número de posibilidades para el diseño de nuevos fármacos que puedan ser utilizados en medicina, tanto en diagnóstico como en terapia.
Esta consideración se basa en que se observa una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Los mecanismos de acción de los complejos, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana, fueron investigados sistemáticamente en estos derivados. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.
Las investigaciones relacionadas con la búsqueda de soluciones para combatir la resistencia de las bacterias a los antibióticos clásicos, las denominadas superbacterias, son actualmente de gran interés dentro de la comunidad científica. La búsqueda de alternativas a los antibióticos constituye un gran reto para la comunidad investigadora, que debe contribuir a la salud de la sociedad como dicta el objetivo 3, Buena salud y bienestar, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Horizonte 2030.
La química inorgánica ofrece un gran número de posibilidades para el diseño de nuevos fármacos que puedan ser utilizados en medicina, tanto en diagnóstico como en terapia. En este sentido, la búsqueda de sistemas antimicrobianos basados en complejos metálicos biocompatibles es una de las vías posibles para abordar este problema de las bacterias resistentes.
Referencia bibliográfica:
Homochiral imidazolium‑based dicarboxylate silver(I) compounds: synthesis, characterisation and antimicrobial properties; Carlos J. Carrasco, Francisco Montilla, Eleuterio Álvarez, Agustín Galindo, María Pérez-Aranda, Eloísa Pajuelo, Ana Alcudia; Dalton Transactions, 2022, 51, 5061-5071.
Antimicrobial Properties of Amino-Acid-Derived N-Heterocyclic Carbene Silver Complexes; Adrián Sánchez, Carlos J. Carrasco, Francisco Montilla, Eleuterio Álvarez, Agustín Galindo, María Pérez-Aranda, Eloísa Pajuelo, Ana Alcudia; Pharmaceutics 2022, 14(4), 748.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo