VOLVER

Share

Estudian el diseño de nuevos complejos de plata como alternativa a los antibióticos

Expertos de la Universidad de Sevilla y del  Instituto de Investigaciones Químicas han observado una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Sus mecanismos de acción, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, son un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
23 de mayo de 2022

Investigadores de tres departamentos de la Universidad de Sevilla (Química Inorgánica, Química Orgánica y Farmacéutica y Microbiología y Parasitología) y el Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto de la US, el CSIC y la Junta de Andalucía, trabajan conjuntamente para investigar la actividad antimicrobiana de diversos complejos de plata en dos de las diez bacterias que más muertes causan (Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa). El resultado de esta colaboración interdisciplinar son dos artículos científicos que ponen de manifiesto la necesidad de analizar complejos enantioméricamente puros para obtener la máxima actividad antimicrobiana.

La química inorgánica ofrece un gran número de posibilidades para el diseño de nuevos fármacos que puedan ser utilizados en medicina, tanto en diagnóstico como en terapia.

Esta consideración se basa en que se observa una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Los mecanismos de acción de los complejos, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana, fueron investigados sistemáticamente en estos derivados. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.

Las investigaciones relacionadas con la búsqueda de soluciones para combatir la resistencia de las bacterias a los antibióticos clásicos, las denominadas superbacterias, son actualmente de gran interés dentro de la comunidad científica. La búsqueda de alternativas a los antibióticos constituye un gran reto para la comunidad investigadora, que debe contribuir a la salud de la sociedad como dicta el objetivo 3, Buena salud y bienestar, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Horizonte 2030.

La química inorgánica ofrece un gran número de posibilidades para el diseño de nuevos fármacos que puedan ser utilizados en medicina, tanto en diagnóstico como en terapia. En este sentido, la búsqueda de sistemas antimicrobianos basados en complejos metálicos biocompatibles es una de las vías posibles para abordar este problema de las bacterias resistentes.

Referencia bibliográfica:

Homochiral imidazolium‑based dicarboxylate silver(I) compounds: synthesis, characterisation and antimicrobial properties; Carlos J. Carrasco, Francisco Montilla, Eleuterio Álvarez, Agustín Galindo, María Pérez-Aranda, Eloísa Pajuelo, Ana Alcudia; Dalton Transactions, 2022, 51, 5061-5071.

Antimicrobial Properties of Amino-Acid-Derived N-Heterocyclic Carbene Silver Complexes; Adrián Sánchez, Carlos J. Carrasco, Francisco Montilla, Eleuterio Álvarez, Agustín Galindo, María Pérez-Aranda, Eloísa Pajuelo, Ana Alcudia; Pharmaceutics 2022, 14(4), 748.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido