VOLVER

Share

Estudian el impacto del COVID-19 en la contaminación marina

En este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de febrero de 2022

El Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y el Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la Universidad de Granada colaboran con el Laboratorio de Riesgos Marinos en el proyecto RECOMAR que tiene como objetivo analizar el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular.

El coordinador del CEI·MAR en la Universidad de Granada, Pedro Sánchez Castillo, considera que “desgraciadamente muchos de los residuos que producimos a diario acaban vertiéndose en nuestros mares y océanos y ya se están encontrando mascarillas y otros equipos de protección en playas afectando al ecosistema marino, así como, a todos los hábitats naturales del planeta”.

Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana.

Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

“No se puede considerar el vertedero como una opción de gestión de este tipo de residuos”, comentan las profesoras María Ángeles Martín Lara y Francisca Mónica Calero de Hoces, responsables del proyecto, quienes añaden que “como establece la legislación europea y española se deben fomentar alternativas más sostenibles, generadoras de riquezas, tejido industrial y empleos”, tales como el reciclaje mecánico, el reciclaje químico o el uso de residuos como fuente de energía alternativa que aprovecharían el valor de los estos residuos al final de su vida útil al convertirlos en recursos clave para avanzar hacia una economía circular.

El proyecto RECOMAR, ha sido concedido en el marco del programa de ayudas a la I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación para la realización de proyectos de interés colaborativo como parte de las actuaciones encaminadas a desarrollar la estrategia del CEI.BioTic y su proyecto de transferencia ILIBERIS.

RECOMAR cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada (formada por 20 municipios), la empresa Waste, Water & Energy Consultores, S.L. y el Aula del mar CEI.MAR-UGR y se ha estructurado en diferentes bloques de trabajo.

Por una parte, se identificarán y caracterizarán los residuos del contenedor orgánico-resto de las plantas de tratamiento mecánico-biológico de residuos domésticos, los residuos separados en la etapa de desbaste de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, con especial interés en los residuos de equipos de protección contra la COVID-19 y los residuos de equipos de protección individual como mascarillas y guantes, encontrados en las playas y ambientes marinos someros y profundos del litoral oriental andaluz.

Por otra parte, se analizará la gestión de residuos de equipos de protección individual para proponer protocolos para una gestión más eficiente, incluyendo un estudio ambiental y socio-económico de los diferentes escenarios de gestión de los residuos que generan.

Finalmente, se estudiará la opción reciclado químico por pirólisis de estos residuos para la obtención de combustibles líquidos de interés. Además, se realizarán actividades de concienciación ciudadana sobre la gestión de los residuos de equipos de protección individual y su contribución a la contaminación de nuestros mares y costas.

La coordinación del proyecto corre a cargo de la profesora titular de la Universidad de Granada, María Ángeles Martín Lara y en él participan miembros de los departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Civil y del Aula del mar CEI·MAR-UGR.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido