VOLVER

Share

Estudian el impacto del COVID-19 en la contaminación marina

En este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de febrero de 2022

El Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR) y el Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la Universidad de Granada colaboran con el Laboratorio de Riesgos Marinos en el proyecto RECOMAR que tiene como objetivo analizar el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular.

El coordinador del CEI·MAR en la Universidad de Granada, Pedro Sánchez Castillo, considera que “desgraciadamente muchos de los residuos que producimos a diario acaban vertiéndose en nuestros mares y océanos y ya se están encontrando mascarillas y otros equipos de protección en playas afectando al ecosistema marino, así como, a todos los hábitats naturales del planeta”.

Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana.

Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

“No se puede considerar el vertedero como una opción de gestión de este tipo de residuos”, comentan las profesoras María Ángeles Martín Lara y Francisca Mónica Calero de Hoces, responsables del proyecto, quienes añaden que “como establece la legislación europea y española se deben fomentar alternativas más sostenibles, generadoras de riquezas, tejido industrial y empleos”, tales como el reciclaje mecánico, el reciclaje químico o el uso de residuos como fuente de energía alternativa que aprovecharían el valor de los estos residuos al final de su vida útil al convertirlos en recursos clave para avanzar hacia una economía circular.

El proyecto RECOMAR, ha sido concedido en el marco del programa de ayudas a la I+D+i del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación para la realización de proyectos de interés colaborativo como parte de las actuaciones encaminadas a desarrollar la estrategia del CEI.BioTic y su proyecto de transferencia ILIBERIS.

RECOMAR cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada (formada por 20 municipios), la empresa Waste, Water & Energy Consultores, S.L. y el Aula del mar CEI.MAR-UGR y se ha estructurado en diferentes bloques de trabajo.

Por una parte, se identificarán y caracterizarán los residuos del contenedor orgánico-resto de las plantas de tratamiento mecánico-biológico de residuos domésticos, los residuos separados en la etapa de desbaste de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, con especial interés en los residuos de equipos de protección contra la COVID-19 y los residuos de equipos de protección individual como mascarillas y guantes, encontrados en las playas y ambientes marinos someros y profundos del litoral oriental andaluz.

Por otra parte, se analizará la gestión de residuos de equipos de protección individual para proponer protocolos para una gestión más eficiente, incluyendo un estudio ambiental y socio-económico de los diferentes escenarios de gestión de los residuos que generan.

Finalmente, se estudiará la opción reciclado químico por pirólisis de estos residuos para la obtención de combustibles líquidos de interés. Además, se realizarán actividades de concienciación ciudadana sobre la gestión de los residuos de equipos de protección individual y su contribución a la contaminación de nuestros mares y costas.

La coordinación del proyecto corre a cargo de la profesora titular de la Universidad de Granada, María Ángeles Martín Lara y en él participan miembros de los departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Civil y del Aula del mar CEI·MAR-UGR.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido