Estudian hallazgos monetarios iberos y romanos de Libisosa, conjunto arqueológico de Lezuza (Albacete)
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan este estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos procedentes del ‘oppidum iberorromano’, sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano, objeto de destrucción durante las Guerras de Sertorio, y en la Puerta norte de la muralla romana republicana de este poblado. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan el estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos, encontrados en el conjunto arqueológico de Libisosa en el municipio albaceteño de Lezuza, procedentes del oppidum iberorromano, sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. Desde 2019, la catedrática y profesora de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo, y la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en la UCA, Elena Moreno, colaboran con el estudio de las monedas procedentes de las diversas intervenciones arqueológicas a lo largo de décadas.
En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano y en la Puerta norte de la muralla romana republicana del poblado de Libisosa. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales, documentadas en diversos contextos arqueológicos a lo largo de una década de investigaciones, “cuyo minucioso estudio permitirá perfilar los horizontes cronológicos de la destrucción del oppidum ibero y de la fundación de la colonia romana de Libisosa. Al tiempo, son preciosos testimonios de la hibridación y convivencia temprana entre romanos e iberos durante la época tardorrepublicana”, en palabras de Elena Moreno, investigadora de la UCA.
Esta investigación es posible gracias al proyecto Investigación del Patrimonio Arqueológico de Libisosa en 2021, dirigido por José Antonio Molina Gómez de la Universidad de Murcia y concedido por la Viceconsejería de Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha para estudios del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla la Mancha en 2021.
Cada una de las monedas cuenta con un contexto arqueológico y su respectiva información detallada y fiable, ya que provienen de distintas actuaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo en el yacimiento. En el desarrollo de dichas intervenciones, todavía en curso, se ha podido recuperar un abundante material arqueológico, como explica Moreno: “producto de contextos cerrados generados por una destrucción precipitada y sistemática, ocurrida de forma mayoritaria en el contexto de las guerras sertorianas, que tuvieron lugar en territorio hispano entre el 82 y el 72 a. C”. Además, proceden también de los contextos de fundación de la posterior colonia romana de Libisosa, por lo que son “elocuentes testigos de la evolución histórica y romanización” de la ciudad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo