Estudian hallazgos monetarios iberos y romanos de Libisosa, conjunto arqueológico de Lezuza (Albacete)
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan este estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos procedentes del ‘oppidum iberorromano’, sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano, objeto de destrucción durante las Guerras de Sertorio, y en la Puerta norte de la muralla romana republicana de este poblado. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan el estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos, encontrados en el conjunto arqueológico de Libisosa en el municipio albaceteño de Lezuza, procedentes del oppidum iberorromano, sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. Desde 2019, la catedrática y profesora de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo, y la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en la UCA, Elena Moreno, colaboran con el estudio de las monedas procedentes de las diversas intervenciones arqueológicas a lo largo de décadas.
En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano y en la Puerta norte de la muralla romana republicana del poblado de Libisosa. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales, documentadas en diversos contextos arqueológicos a lo largo de una década de investigaciones, “cuyo minucioso estudio permitirá perfilar los horizontes cronológicos de la destrucción del oppidum ibero y de la fundación de la colonia romana de Libisosa. Al tiempo, son preciosos testimonios de la hibridación y convivencia temprana entre romanos e iberos durante la época tardorrepublicana”, en palabras de Elena Moreno, investigadora de la UCA.
Esta investigación es posible gracias al proyecto Investigación del Patrimonio Arqueológico de Libisosa en 2021, dirigido por José Antonio Molina Gómez de la Universidad de Murcia y concedido por la Viceconsejería de Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha para estudios del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla la Mancha en 2021.
Cada una de las monedas cuenta con un contexto arqueológico y su respectiva información detallada y fiable, ya que provienen de distintas actuaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo en el yacimiento. En el desarrollo de dichas intervenciones, todavía en curso, se ha podido recuperar un abundante material arqueológico, como explica Moreno: “producto de contextos cerrados generados por una destrucción precipitada y sistemática, ocurrida de forma mayoritaria en el contexto de las guerras sertorianas, que tuvieron lugar en territorio hispano entre el 82 y el 72 a. C”. Además, proceden también de los contextos de fundación de la posterior colonia romana de Libisosa, por lo que son “elocuentes testigos de la evolución histórica y romanización” de la ciudad.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


