Estudian la adaptación de las praderas marinas de la Bahía de Cádiz al aumento del nivel del mar
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de Cymodocea nodosa a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz han publicado recientemente un estudio, en la revista científica internacional Journal of Environmental Management, sobre la adaptación de las praderas marinas a los cambios graduales de disponibilidad de luz. Un trabajo que se ha realizado desde la observación de las poblaciones de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en la zona intermareal y submareal de la Bahía de Cádiz a lo largo de una década. Sus resultados conforman la base de datos estacional más extensa disponible en la literatura para esta especie y demuestran la disponibilidad para la resistencia de estas plantas a largo plazo en la costa gaditana.

Las fanerógamas marinas son plantas con hojas, tallos, raíces y flores adaptadas a vivir permanentemente sumergidas en agua de mar.
Las fanerógamas marinas son plantas con hojas, tallos, raíces y flores adaptadas a vivir permanentemente sumergidas en agua de mar. “Estas impresionantes praderas marinas son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono marino. No obstante, se encuentran fuertemente amenazadas por la presión antropogénica (acción humana) en la zona costera y el cambio climático, especialmente por el aumento del nivel del mar”, en palabras de la profesora de Biología de la UCA e investigadora responsable del artículo, Gloria Peralta.
Para el año 2100 se espera un aumento del nivel del mar de entre 0.26–0.82 m, lo que va a suponer sobre todo una disminución importante en la disponibilidad de luz que llega al suelo marino: “la supervivencia de las praderas de fanerógamas marinas va a depender de su capacidad para adaptarse a este cambio”. El objetivo de este trabajo ha sido precisamente entender los mecanismos de adaptación de esta especie a cambios graduales en la disponibilidad de luz. Se aborda a través del estudio de las poblaciones de Cymodocea nodosa a diferentes profundidades de forma estacional durante 10 años.

Las praderas tienen hojas más largas y con más crecimiento en verano cuando hay alta temperatura que en invierno, pero también mayor pérdida foliar.
El seguimiento de estas praderas incluye a poblaciones distribuidas a 0.4, -0.08 y -0.5 m. Los resultados muestran que esta planta acuática tiene “una fuerte estacionalidad tanto para características demográficas (más biomasa y densidad de hojas en verano que en invierno) como para características dinámicas (mayores tasas foliares de aparición, crecimiento y mortalidad en verano que en invierno)”. De esta forma, las praderas tienen hojas más largas y con más crecimiento en verano cuando hay alta temperatura que en invierno, pero también mayor pérdida foliar. Además, el tamaño de las hojas también es diferente según la profundidad, con hojas pequeñas y muy numerosas en zonas intermareales (0.4 m) y grandes pero poco numerosas en zonas submareales (-0.08 y -0.5 m). Estas diferencias en tamaño, crecimiento y mortalidad, combinadas con las diferencias en densidad de hojas, explican la falta de diferencias en balance de producción entre las praderas de profundidades más extremas (0.4 vs -0.5 m), confirmando así los mecanismos para sobrevivir de estas praderas en la Bahía de Cádiz.
El presente estudio contribuye “a entender los cambios esperables en un escenario de cambio climático en ecosistemas costeros tan importantes como las fanerógamas marinas y resalta la necesidad de disponer de bases de datos largas para poder evaluar la trayectoria de las praderas aún existentes”, concluye la investigadora principal.
Referencia bibliográfica:
G. Peralta, O. Godoy, L.G. Egea, C.B. de los Santos, R. Jiménez-Ramos, M. Lara, F.G. Brun, I. Hernández, I. Olivé, J.J. Vergara, V. González-Ortiz, F. Moreno-Marín, E.P. Morris, B. Villazán y J. L. Pérez-Lloréns.: The morphometric acclimation to depth explains the long-term resilience of the seagrass Cymodocea nodosa in a shallow tidal lagoon.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo