VOLVER

Share

Estudian la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía para comprender las consecuencias del cambio climático

Los objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
03 de noviembre de 2020

La Universidad de Almería participa en el proyecto de investigación, ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’ para estudiar la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía, y analizar su evolución con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.

LA UAL participa en este consorcio junto a otras universidades y agentes del conocimiento andaluces, que ha conseguido 14 millones de euros para llevar a cabo estas labores de investigación.

La UAL, a través del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), formará parte de LifeWatch ERIC, una infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología diseñada para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas en la que España participa junto a otros países como Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Eslovenia.

La propuesta de la UAL plantea el estudio y seguimiento de los ciclos de carbono y agua, y el balance de energía en dos ecosistemas modelo, propios de las zonas áridas del sureste ibérico: los matorrales-espartales, y el azufaifar, un ecosistema cuya dependencia de las aguas subterráneas lo convierte en una herramienta muy útil para evaluar el impacto del cambio climático sobre los acuíferos. Junto a estas acciones se generará también una infraestructura de datos satelitales para informar de los cambios en el funcionamiento y los servicios de los ecosistemas. En todos los casos, se derivarán indicadores para evaluar el impacto del cambio global sobre los ecosistemas y el sector productivo andaluz.

El proyecto servirá para robustecer y mejorar las infraestructuras de seguimiento y los laboratorios de campo que el CAESCG ha venido desarrollando desde su nacimiento en el marco de los proyectos GLOCHARID y Life ADAPTAMED. Así mismo, se constituirá en una plataforma de trabajo colaborativo entre grupos de investigación de la UAL y gestores ambientales, con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, para generar datos, información y conocimiento que se pondrán a disposición de otros científicos, equipos de gestión ambiental y empresas.

El fin último de LifeWatch ERIC es la creación y explotación de la infraestructura y los sistemas de información necesarios para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y en particular para reforzar la comprensión, los vínculos y las sinergias con otros retos sociales, como la adaptación al cambio climático y su mitigación.

El proyecto cuenta con financiación dentro de la convocatoria de Operaciones cofinanciadas Feder (Programa Operativo Plurirregional de España) para actividades relacionadas con LifeWacth ERIC. Está dotado con 13.994.184,28 euros, y será coordinado por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía. En él participan 8 universidades de Andalucía, el IFAPA y la Agencia Andaluza del Conocimiento.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido