Estudian la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía para comprender las consecuencias del cambio climático
Los objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.
Fuente: Universidad de Almería
La Universidad de Almería participa en el proyecto de investigación, ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’ para estudiar la biodiversidad de los ecosistemas representativos de Andalucía, y analizar su evolución con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.

LA UAL participa en este consorcio junto a otras universidades y agentes del conocimiento andaluces, que ha conseguido 14 millones de euros para llevar a cabo estas labores de investigación.
La UAL, a través del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), formará parte de LifeWatch ERIC, una infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología diseñada para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas en la que España participa junto a otros países como Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Eslovenia.
La propuesta de la UAL plantea el estudio y seguimiento de los ciclos de carbono y agua, y el balance de energía en dos ecosistemas modelo, propios de las zonas áridas del sureste ibérico: los matorrales-espartales, y el azufaifar, un ecosistema cuya dependencia de las aguas subterráneas lo convierte en una herramienta muy útil para evaluar el impacto del cambio climático sobre los acuíferos. Junto a estas acciones se generará también una infraestructura de datos satelitales para informar de los cambios en el funcionamiento y los servicios de los ecosistemas. En todos los casos, se derivarán indicadores para evaluar el impacto del cambio global sobre los ecosistemas y el sector productivo andaluz.
El proyecto servirá para robustecer y mejorar las infraestructuras de seguimiento y los laboratorios de campo que el CAESCG ha venido desarrollando desde su nacimiento en el marco de los proyectos GLOCHARID y Life ADAPTAMED. Así mismo, se constituirá en una plataforma de trabajo colaborativo entre grupos de investigación de la UAL y gestores ambientales, con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, para generar datos, información y conocimiento que se pondrán a disposición de otros científicos, equipos de gestión ambiental y empresas.
El fin último de LifeWatch ERIC es la creación y explotación de la infraestructura y los sistemas de información necesarios para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y en particular para reforzar la comprensión, los vínculos y las sinergias con otros retos sociales, como la adaptación al cambio climático y su mitigación.
El proyecto cuenta con financiación dentro de la convocatoria de Operaciones cofinanciadas Feder (Programa Operativo Plurirregional de España) para actividades relacionadas con LifeWacth ERIC. Está dotado con 13.994.184,28 euros, y será coordinado por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía. En él participan 8 universidades de Andalucía, el IFAPA y la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendoLa edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendo