Estudian la fisiología digestiva de la langosta para conocer sus hábitos alimenticios y desarrollar dietas adaptadas a esta especie
Esta investigación de la Universidad de Cádiz, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las distintas formas de una misma proteína que ayuda a digerir los alimentos desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo e in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al departamento de Biología, han trabajado junto a científicos de la Universidad de La Habana (UH) en un proyecto centrado en analizar las capacidades digestivas de la langosta Palinuridae argus en relación con la asimilación de carbohidratos y, cómo ésta contribuye al desarrollo de dietas adaptadas a la fisiología digestiva de la especie.
Este estudio, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, fue publicado bajo el título Digestión de carbohidratos y metabolismo en la langosta espinosa Panulirus argus: Estudios básicos orientados al desarrollo de dietas para una nueva especie acuícola, y realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las isoformas (distintas formas de una misma proteína) de amilasa (proteína que ayuda a digerir los alimentos) desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo e in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.
Todo ello, ha posibilitado analizar las capacidades digestivas de P. argus en comparación con las otras especies de crustáceos y que se estudiara, también por primera vez, el papel de las amilasas en el metabolismo energético y sus mecanismos de regulación en una langosta espinosa tropical.
Con este trabajo se ha realizado una contribución importante al conocimiento de la fisiología digestiva y metabolismo de langostas espinosas, lo que permite comprender mejor las bases fisiológicas de la plasticidad en los hábitos alimentarios de la familia Palinuridae, así como el funcionamiento de estos crustáceos desde el punto de vista energético y su relación con su éxito ecológico. En general, se hace una contribución importante al campo de la fisiología de invertebrados, y de crustáceos en particular.
Los investigadores de la UCA participantes son: Leandro Rodríguez Viera, Erick Pereira Bravet y Juan Miguel Mancera, junto a Vivian Montero Alejo, Rolando Perdomo Morales, Máximo Lázaro Macías y Tsai García Galano.
Asimismo, este estudio ha sido posible gracias a la estrecha cooperación internacional existente entre el Centro de Investigaciones Marinas de la UH con la Universidad de Cádiz a través de su Facultad de Ciencias Marinas y Ambientales y el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), así como con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.MAR) y el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) en España.
Esta investigación, además, tuvo como salida cuatro tesis, entre ellas, una realizada en régimen de cotutela entre la UH y la UCA que contribuyó a la formación de capacidades sobre la base de una ciencia transdisciplinar y transatlántica. La tesis doctoral titulada Digestión de carbohidratos en la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804): las amilasas digestivas y su relación con el metabolismo y el crecimiento fue defendida por el doctorando Leandro Rodríguez Viera, codirigida por los Dres. Juan Miguel Mancera (UCA, España) y Erick Pereira (UH, Cuba) y obtuvo la máxima calificación (sobresaliente cum laude) por unanimidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo