VOLVER

Share

Estudian la fisiología digestiva de la langosta para conocer sus hábitos alimenticios y desarrollar dietas adaptadas a esta especie

Esta investigación de la Universidad de Cádiz, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las distintas formas de una misma proteína que ayuda a digerir los alimentos desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
18 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al departamento de Biología, han trabajado junto a científicos de la Universidad de La Habana (UH) en un proyecto centrado en analizar las capacidades digestivas de la langosta Palinuridae argus en relación con la asimilación de carbohidratos y, cómo ésta contribuye al desarrollo de dietas adaptadas a la fisiología digestiva de la especie.

Ejemplar de langosta espinosa ‘Panulirus argus’.

Este estudio, que ha sido premiado por la Universidad de La Habana, fue publicado bajo el título Digestión de carbohidratos y metabolismo en la langosta espinosa Panulirus argus: Estudios básicos orientados al desarrollo de dietas para una nueva especie acuícola, y realiza una contribución al desarrollo de la tecnología para engordar P. argus en cautiverio, lo que permitiría la ceba de postlarvas hasta su talla comercial o simplemente aumentar el peso de la captura mediante la dieta. Este trabajo ha logrado que por primera vez se caractericen las isoformas (distintas formas de una misma proteína) de amilasa (proteína que ayuda a digerir los alimentos) desde el punto de vista bioquímico y molecular de esta especie, además de evaluar la digestibilidad in vivo in vitro de carbohidratos, así como su influencia en el metabolismo energético de la especie.

Todo ello, ha posibilitado analizar las capacidades digestivas de P. argus en comparación con las otras especies de crustáceos y que se estudiara, también por primera vez, el papel de las amilasas en el metabolismo energético y sus mecanismos de regulación en una langosta espinosa tropical.

Con este trabajo se ha realizado una contribución importante al conocimiento de la fisiología digestiva y metabolismo de langostas espinosas, lo que permite comprender mejor las bases fisiológicas de la plasticidad en los hábitos alimentarios de la familia Palinuridae, así como el funcionamiento de estos crustáceos desde el punto de vista energético y su relación con su éxito ecológico. En general, se hace una contribución importante al campo de la fisiología de invertebrados, y de crustáceos en particular.

Dos de los investigadores de la UCA que han participado en este trabajo.

Los investigadores de la UCA participantes son: Leandro Rodríguez Viera, Erick Pereira Bravet y Juan Miguel Mancera, junto a Vivian Montero Alejo, Rolando Perdomo Morales, Máximo Lázaro Macías y Tsai García Galano.

Asimismo, este estudio ha sido posible gracias a la estrecha cooperación internacional existente entre el Centro de Investigaciones Marinas de la UH con la Universidad de Cádiz a través de su Facultad de Ciencias Marinas y Ambientales y el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), así como con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.MAR) y el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) en España.

Esta investigación, además, tuvo como salida cuatro tesis, entre ellas, una realizada en régimen de cotutela entre la UH y la UCA que contribuyó a la formación de capacidades sobre la base de una ciencia transdisciplinar y transatlántica. La tesis doctoral titulada Digestión de carbohidratos en la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804): las amilasas digestivas y su relación con el metabolismo y el crecimiento fue defendida por el doctorando Leandro Rodríguez Viera, codirigida por los Dres. Juan Miguel Mancera (UCA, España) y Erick Pereira (UH, Cuba) y obtuvo la máxima calificación (sobresaliente cum laude) por unanimidad.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido