VOLVER

Share

Estudian la flora y vegetación de la Sierra de las Nieves de Málaga, propuesto para convertirse en Parque Nacional

Actualmente, se está desarrollando la primera fase del estudio, que consiste en la recopilación de datos bibliográficos e identificación de especies legalmente protegidas en este Parque Natural, que ostenta a convertirse en Parque Nacional, ya que cuenta con más de 1.900 especies diferentes de cormófitos, líquenes y briofitos. Asimismo, se ha iniciado el análisis fenológico de las especies más representativas del parque y una colección de imágenes de variedades arbóreas, hábitas y paisajes. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de marzo de 2019

El Grupo de Investigación ‘Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales’ de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga liderará el estudio de la flora y vegetación de la Sierra de las Nieves de Málaga, actual Parque Natural, pero propuesto para convertirse en Parque Nacional.

Parque Natural Sierra de las Nieves, en Málaga.

La UMA suscribió el pasado mes de diciembre un acuerdo de colaboración con la entonces Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía (actual Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible) para la realización de este trabajo, que contará con un periodo de ejecución de 25 meses y la participación de una decena de investigadores, coordinados por el catedrático Baltasar Cabezudo.

Actualmente, se está desarrollando la primera fase del estudio: recopilación de datos bibliográficos e identificación de especies legalmente protegidas. Asimismo, se ha iniciado el análisis fenológico de las especies más representativas del parque y una colección de imágenes de variedades arbóreas, hábitas y paisajes.

“El Parque Nacional Sierra de las Nieves será uno de los más importantes de la Península Ibérica a nivel de diversidad vegetal, ya que cuenta con más de 1.900 especies diferentes de cormófitos, líquenes y briofitos”, explica el profesor Baltasar Cabezudo, quien señala que, esta riqueza vegetal viene determinada por la presencia en la zona de tres sectores biogeográficos distintos: Rondeño, Aljíbico y Bermejense.

Futuro Parque Nacional

El experto en Biología Vegetal de la UMA aclara que la distinción de Parque Nacional convertirá a la Sierra de las Nieves en el tercero de Andalucía, junto a Doñana y Sierra Nevada, y supondrá ampliar el actual Parque Natural hasta unas 23.000 hectáreas.

En este sentido, la Sierra de las Nieves se convertirá en una figura no solo de protección autonómica, sino también nacional e internacional, puesto que ya es Reserva de la Biosfera, figura promovida por la UNESCO, y ZEC, dentro de la Red Natura 2000, impulsada por la Unión Europea.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UMA en la Sierra de las Nieves.

La propuesta para la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves ya está aprobada por el Consejo de Ministros. Únicamente falta el visto bueno del Congreso, que está previsto para la primavera de 2019, según Baltasar Cabezudo.

“Ser Parque Nacional es muy importante para la conservación de la diversidad vegetal andaluza y permitirá una más activa dinamización social de la zona”, añade.

Baltasar Cabezudo afirma que para que un parque nacional cumpla su principal objetivo de conservación tiene que tener un inventario lo más completo posible de sus especies vegetales y animales. Este es el objetivo de este convenio, cuyos resultados finales serán un catálogo florístico de plantas vasculares y briofitos, una relación de hábitats de interés comunitario, un estudio de las comunidades vegetales y las series vegetales presentes en el Parque, la fenología de las especies más significativas y una colección de fotografías digitales.

El Grupo de Investigación ‘Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales (RNM 115)’ de la UMA está especializado en el estudio de la flora y vegetación de espacios naturales protegidos de Andalucía, y en su haber cuenta con más de 200 publicaciones sobre biodiversidad vegetal, conservación de especies amenazadas o cartografía de la vegetación.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido