VOLVER

Share

Estudian la influencia de la publicidad sexista en la juventud española de la ‘Generación Z’

Un reciente estudio de la Universidad de Málaga ha puesto el foco en los estereotipos de género y la publicidad desde la óptica de la ‘Generación Z’, en la que se ubican los jóvenes de entre 18 y 26 años. Este trabajo revela baja intención de compra de productos que presentan a mujeres con estereotipos hostiles en sus anuncios televisivos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
01 de abril de 2022

Un reciente estudio de la Universidad de Málaga ha puesto el foco en los estereotipos de género y la publicidad desde la óptica de la ‘Generación Z’, en la que se ubican los jóvenes de entre 18 y 26 años. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Foods.

En concreto, para su desarrollo se han analizado dos anuncios sobre alimentación en los que, según esta investigación, se representan a las mujeres desde dos categorías: el sexismo hostil o el sexismo benévolo. El primer caso se corresponde con la publicidad de un yogur bajo en calorías, donde este estudio sitúa a las mujeres con un rol decorativo; el segundo, se trata de un anuncio de salchichón, en el que la mujer se describe con un rol tradicional de ama de casa.

Sexismo hostil y sexismo benévolo

El estudio señala que el sexismo hostil caracteriza a las mujeres con la incapacidad de tomar decisiones, presentándolas como manipulables y débiles. En esta tipología, la crítica es desagradable y se dirige hacia aquellas mujeres que no se ajustan a los modelos tradicionales. Por su parte, el sexismo benévolo es más sutil y amable, y define a las mujeres en un ámbito de dependencia masculina.

El estudio apunta a la necesidad de un mayor cuidado de las empresas anunciantes a la hora de exponer estereotipos sexistas.

“A pesar de que los roles igualitarios y que empoderan a la mujer se van plasmando cada vez más en las estrategias de comunicación publicitaria, los roles sexistas continúan presentes en la publicidad e influyen en la intención de compra”, afirma el investigador del Departamento de Economía y Administración de Empresas Guillermo Bermúdez González, quien señala, por otro lado, que hasta ahora no se había profundizado en la percepción que tienen los jóvenes de dichos estereotipos publicitarios ni en la influencia de dicha percepción en la intención de compra de los productos alimentarios anunciados.

El juicio ético y la intención de compra

La investigación se ha realizado a partir de cuestionarios distribuidos entre más de un centenar de jóvenes, entre diciembre de 2020 y abril de 2021. La muestra, compuesta por 65 chicas y 40 chicos nacidos entre 1994 y 2010, respondió a una serie de preguntas tras la visualización de los dos vídeos, seleccionados como representantes de las dos categorías de sexismo publicitario con estereotipos de roles femeninos.

Así, los resultados concluyen que en el caso de la publicidad que utiliza estereotipos sexistas benévolos, aunque los jóvenes detecten estos estereotipos, el juicio ético que realizan no tiene una influencia directa en la intención de compra de los productos anunciados.

Por otro lado, en la publicidad con estereotipos sexistas hostiles, el juicio ético sí que influye directa y positivamente en la intención de compra: es decir, cuando detectan estos estereotipos, revelan una baja intención de compra. Además, el género de los jóvenes no supone opiniones diferenciadas en los resultados. “Si los jóvenes perciben el anuncio como poco atractivo por su carácter sexista y ofensivo les influirá negativamente a comprar el producto”, manifiesta Eva Sánchez Teba, otra de las investigadoras de la UMA responsables del estudio.

En este sentido, el estudio apunta a la necesidad de un mayor cuidado de las empresas anunciantes a la hora de exponer estereotipos sexistas, ya que la percepción de la juventud sobre la credibilidad y la ética publicitaria afectará, directamente, a la imagen del producto y el interés por el mismo.

“Hay que enfatizar la educación en igualdad de género en las escuelas e institutos, analizando los roles sexistas no solo hostiles sino también los benévolos, ya que existe el riesgo de que, a medida que estos jóvenes ingresan al mercado laboral, puedan surgir situaciones discriminatorias asociadas a una percepción natural de que la mujer es la única que debe hacerse cargo del hogar y la familia”, concluye la experta María Dolores Benítez Márquez, coautora también de este trabajo.

Referencia bibliográfica:

Bermúdez-González, G.; Sánchez-Teba, E. M.; Benítez-Márquez, M. D. & Montiel-Chamizo, A. (2022). Generation Z Young People’s Perception of Sexist Female Stereotypes about the Product Advertising in the Food Industry: Influence on Their Purchase Intention. Foods, 11(1): 53. https://doi.org/10.3390/foods11010053


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido