VOLVER

Share

Estudian la producción de energía limpia a partir de las sobras del vino

En este proyecto, en el que participa el Grupo de Investigación ‘Nuevos Materiales Inorgánicos’, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga, han descubierto que el tinte extraído de las sobras del proceso de vinificación capta la luz solar inyectando electrones al semiconductor, capaces de atravesar el circuito externo, produciendo una corriente eléctrica renovable y sostenible.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
11 de abril de 2019

Conseguir energía limpia a partir de las sobras del vino ya es posible. De hecho, la primera célula fotovoltaica realizada con residuos de la vinificación se ha presentado hoy en la feria ‘Vinitaly’ de Verona, el mayor evento de estas características de toda Italia.

La primera célula fotovoltaica realizada con residuos de la vinificación se ha presentado en la Feria ‘Vinitaly’ de Verona (Italia).

Se trata de ‘CHEERS’, un proyecto de la Universidad de Venecia ‘Ca’Foscari’, financiado por la Comisión Europea a través del Fondo Social Europeo, en el que también participa el Grupo de Investigación ‘Nuevos Materiales Inorgánicos’, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga (UMA). La Universidad de Udine y la Vinícola Serena también son socios del mismo.

El profesor de la Universidad de Málaga Enrique Rodríguez-Castellón ha estado presente en el encuentro, junto con la profesora Elisa Moretti, del departamento de Ciencias Moleculares y Nanosistemas de la Universidad Ca’Foscari’. Ambos han explicado que lo que se busca con este estudio es recuperar y transformar la basura del procesamiento y la clarificación de los vinos para la construcción de células fotovoltaicas con colorantes orgánicos, las denominadas células de Gräetzel.

Según los expertos, el tinte extraído de las sobras del proceso de vinificación capta la luz solar inyectando electrones al semiconductor, capaces de atravesar el circuito externo, produciendo una corriente eléctrica renovable y sostenible.

Una alternativa a los sistemas tradicionales, que se basan en células de silicio, más económica, sostenible y eficiente, ya que permiten un reciclaje con bajo impacto ambiental, recuperando las sobras del vino y transformándolas en un recurso ecológico capaz de producir energía renovable.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido