VOLVER

Share

Estudian la relación entre el ‘distrés psicológico’ y la adicción al móvil en adolescentes

Investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde relacionan la rumiación -respuesta desadaptativa en la que la persona piensa de manera continua en lo que le causa malestar- y la inteligencia emocional -capacidad para reconocer las emociones, comprenderlas y manejarlas de manera efectiva- con la adicción al smartphone.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de enero de 2022

El uso problemático del móvil, que incluye comportamientos adictivos, antisociales o peligrosos en torno a la utilización de este dispositivo, ha sido reconocido como un problema de salud pública, especialmente frecuente entre la población adolescente (entre el 10% y el 30%), según un informe emitido por la Organización Mundial de la Salud.

Profundizando en este fenómeno, investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde relacionan la rumiación -respuesta desadaptativa en la que la persona piensa de manera continua en lo que le causa malestar- y la inteligencia emocional -capacidad para reconocer las emociones, comprenderlas y manejarlas de manera efectiva- con la adicción al smartphone.

Este trabajo señala el factor protector de la inteligencia emocional en jóvenes que sufren ansiedad, depresión o estrés.

Asimismo, otro de los conceptos clave para el análisis es el ‘distrés psicológico’, que hace referencia a unos “altos niveles de malestar, caracterizados por síntomas de estrés, ansiedad y/o depresión”, según explica la investigadora Christiane Arrivillaga, coautora de este estudio junto a Natalio Extremera y Lourdes Rey.

Así, la investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Affective Disorders, se plantea desde distintas variables: en primer lugar, analiza si el distrés psicológico se relaciona con un uso conflictivo del móvil; en segundo lugar, si la rumiación puede actuar como un mecanismo que ayude a explicar esta relación; y en tercer lugar, si la inteligencia emocional contribuye a amortiguar este efecto.

Rumiación para afrontar situaciones negativas

El grupo Applied Positive Lab, responsable de la investigación, está centrado en aportar evidencias sobre el papel que desempeñan los recursos psicológicos positivos en el bienestar. En este estudio, los investigadores contaron con una muestra compuesta por 1882 adolescentes con edades entre 12 y 19 años (54% chicas y 46% chicos) de la provincia de Málaga.

“Los resultados indicaron que mientras más ansioso, deprimido y/o estresado se encontraba un adolescente, mayor es la probabilidad de que use excesivamente el móvil. Por otra parte, se encontró que al menos una parte de esta relación entre salud mental y uso problemático del smartphone se explica porque la persona rumia como una forma de afrontar las situaciones negativas”, afirma Christiane Arrivillaga.

El factor protector de la inteligencia emocional

Frente a estos hallazgos, los investigadores también advirtieron el efecto positivo de la inteligencia emocional, capaz de amortiguar el distrés psicológico. De este modo, los resultados del estudio sugieren que los adolescentes que sufren ansiedad, depresión o estrés y que tienden a la rumiación como forma de afrontar estos sentimientos, sin embargo, no suelen utilizar el móvil de manera problemática si poseen un nivel alto de inteligencia emocional.

“La inteligencia emocional es un recurso que se puede entrenar, por lo que implementar programas de prevención que enseñen a los adolescentes sobre sus emociones y cómo manejarlas puede ser una estrategia efectiva para ayudarles a afrontar mejor las situaciones negativas de su vida y, específicamente, a no desarrollar un uso problemático del smartphone”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Arrivillaga, C.; Rey, L. & Extremera, N. (2022). Psychological distress, rumination and problematic smartphone use among Spanish adolescents: An emotional intelligence-based conditional process analysis. Journal of Affective Disorders, 296: 1–8. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.09.021


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido