VOLVER

Share

Estudian la relación entre el ‘distrés psicológico’ y la adicción al móvil en adolescentes

Investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde relacionan la rumiación -respuesta desadaptativa en la que la persona piensa de manera continua en lo que le causa malestar- y la inteligencia emocional -capacidad para reconocer las emociones, comprenderlas y manejarlas de manera efectiva- con la adicción al smartphone.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de enero de 2022

El uso problemático del móvil, que incluye comportamientos adictivos, antisociales o peligrosos en torno a la utilización de este dispositivo, ha sido reconocido como un problema de salud pública, especialmente frecuente entre la población adolescente (entre el 10% y el 30%), según un informe emitido por la Organización Mundial de la Salud.

Profundizando en este fenómeno, investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde relacionan la rumiación -respuesta desadaptativa en la que la persona piensa de manera continua en lo que le causa malestar- y la inteligencia emocional -capacidad para reconocer las emociones, comprenderlas y manejarlas de manera efectiva- con la adicción al smartphone.

Este trabajo señala el factor protector de la inteligencia emocional en jóvenes que sufren ansiedad, depresión o estrés.

Asimismo, otro de los conceptos clave para el análisis es el ‘distrés psicológico’, que hace referencia a unos “altos niveles de malestar, caracterizados por síntomas de estrés, ansiedad y/o depresión”, según explica la investigadora Christiane Arrivillaga, coautora de este estudio junto a Natalio Extremera y Lourdes Rey.

Así, la investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Affective Disorders, se plantea desde distintas variables: en primer lugar, analiza si el distrés psicológico se relaciona con un uso conflictivo del móvil; en segundo lugar, si la rumiación puede actuar como un mecanismo que ayude a explicar esta relación; y en tercer lugar, si la inteligencia emocional contribuye a amortiguar este efecto.

Rumiación para afrontar situaciones negativas

El grupo Applied Positive Lab, responsable de la investigación, está centrado en aportar evidencias sobre el papel que desempeñan los recursos psicológicos positivos en el bienestar. En este estudio, los investigadores contaron con una muestra compuesta por 1882 adolescentes con edades entre 12 y 19 años (54% chicas y 46% chicos) de la provincia de Málaga.

“Los resultados indicaron que mientras más ansioso, deprimido y/o estresado se encontraba un adolescente, mayor es la probabilidad de que use excesivamente el móvil. Por otra parte, se encontró que al menos una parte de esta relación entre salud mental y uso problemático del smartphone se explica porque la persona rumia como una forma de afrontar las situaciones negativas”, afirma Christiane Arrivillaga.

El factor protector de la inteligencia emocional

Frente a estos hallazgos, los investigadores también advirtieron el efecto positivo de la inteligencia emocional, capaz de amortiguar el distrés psicológico. De este modo, los resultados del estudio sugieren que los adolescentes que sufren ansiedad, depresión o estrés y que tienden a la rumiación como forma de afrontar estos sentimientos, sin embargo, no suelen utilizar el móvil de manera problemática si poseen un nivel alto de inteligencia emocional.

“La inteligencia emocional es un recurso que se puede entrenar, por lo que implementar programas de prevención que enseñen a los adolescentes sobre sus emociones y cómo manejarlas puede ser una estrategia efectiva para ayudarles a afrontar mejor las situaciones negativas de su vida y, específicamente, a no desarrollar un uso problemático del smartphone”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Arrivillaga, C.; Rey, L. & Extremera, N. (2022). Psychological distress, rumination and problematic smartphone use among Spanish adolescents: An emotional intelligence-based conditional process analysis. Journal of Affective Disorders, 296: 1–8. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.09.021


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido