VOLVER

Share

Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM)


Sevilla |
28 de julio de 2025

Profesionales del Hospital Universitario Virgen Macarena han colaborado en un estudio que aborda cómo el sistema inmunitario puede colaborar con el tumor en determinados casos y tipos de cánceres de mama (HR+HER2−) a generar resistencia a tratamientos generalmente eficientes. Las evidencias detectadas han hecho que la prestigiosa revista británica Nature Cancer publique un artículo sobre los hitos logrados por esta investigación.

De esta manera, el estudio científico en el que han participado el jefe de Servicio de Oncología Médica, Luis de la Cruz, y el facultativo y catedrático en Bioquímica del referido centro sanitario, Víctor Sánchez,  explica por qué algunos casos de un tipo de cáncer de mama bastante común, conocido como hormonosensible, podrían dejar de responder a una de las terapias más frecuentes y exitosas.

El estudio revela que este tratamiento habitual que se basa en inhibidores, denominados CDK4/CDK6, en ciertas circunstancias, fomentan en el entorno del tumor la acumulación de determinadas células (Tγδ) y moléculas (IL-17A), que favorecen un ambiente inmunosupresor tras activar a unos macrófagos especiales, un tipo de glóbulo blanco, que ayudan al tumor a resistir el tratamiento.

cáncer mama HUVM

Profesionales del Macarena que participan en este estudio publicado en la revista ‘Nature Cancer’.

Así, este estudio codirigido por Lorenzo Galluzzi (Fox Chase Cancer Center, Philadelphia), Simon R.V. Knott (Cedars Sinai Medical Center, Los Angeles) y Silvia C. Formenti (Weill Cornell Medicine, New York) que descubre este mecanismo de resistencia tumoral producido en cadena, que además favorece la progresión de la enfermedad, abre la puerta a estudios clínicos dirigidos al desarrollo de nuevas terapias complementarias que extiendan la eficacia de los tratamientos actuales y retrasen el avance o la recaída del cáncer.

Algunas de estas nuevas líneas terapéuticas podrían relacionarse con el uso de inhibidores de la molécula IL-17A  ya disponibles para enfermedades inflamatorias, que podrían utilizarse en combinación con los actuales inhibidores de CDK4/CDK6, o el uso de la radioterapia secuencial antes del tratamiento farmacológico con inhibidores, que puedan impedir la formación de estas células inmunosupresoras.

Este avance sugiere que un enfoque terapéutico más integral, que combine fármacos dirigidos contra el cáncer con inmunomoduladores, podría ofrecer mejores perspectivas para pacientes con cáncer de mama HR+HER2− resistente.

La Unidad de Oncología Médica del Hospital Virgen Macarena mantiene más de 240 ensayos clínicos activos, incluyendo líneas de inmunoterapia y terapias dirigidas en diversos tipos de cáncer, entre ellos el de mama.

Actividad investigadora

Los facultativos del centro hospitalario participantes en el estudio acreditan una prolífica actividad investigadora. Así, en los últimos diez años Luis de la Cruz ha liderado ensayos clínicos académicos que han permitido estudios traslacionales en una fructífera colaboración con Víctor Sánchez desde el laboratorio en el campo de la Inmunología del Cáncer, con 35 publicaciones internacionales.

Concretamente, la participación del Hospital Universitario Virgen Macarena relacionada con la investigación del cáncer de mama es una constante.

En las últimas fechas el centro sanitario ha venido participando en proyectos como el Ensayo clínico PANGEA‑Breast (2017) que buscaba identificar biomarcadores predictivos de respuesta en tejido y sangre de pacientes con cáncer de mama avanzado tratados con terapias sistémicas combinadas; el Estudio sobre células supresoras (GEICAM, 2019) centrado en la caracterización del sistema inmunológico en pacientes con cáncer de mama avanzado, comparando con cohortes sanas, y evaluación de cómo estos perfiles afectan el pronóstico y la respuesta al tratamiento, y el Ensayo internacional en cáncer de mama avanzado (2024) en el que el Hospital Virgen Macarena fue el principal centro reclutador en España para un ensayo clínico internacional que combinó un nuevo medicamento con terapia hormonal, logrando un aumento del 28 % en supervivencia global en mujeres posmenopáusicas, y cuyos resultados fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido