VOLVER

Share

Estudian la respuesta social a la censura de movimientos impuesta en el estado de alarma

El experto en comportamientos y catedrático del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada Sergio Moreno-Ríos ha analizado la respuesta social a la censura de movimientos impuesta en el estado de alarma.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de abril de 2020

El paso de las semanas, el incremento del estrés, la confusión de los mensajes y ver que otras personas rompen el confinamiento incita a desobedecer el estado de alarma pese a que los estudios indican que la sociedad se autoimpone un umbral de valores por el que toleran las trampas pero no saltarse la norma.

Control realizado en una ciudad europea a un individuo que ha incumplido el confinamiento.

El experto en comportamientos y catedrático del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada Sergio Moreno-Ríos ha analizado la respuesta social a la censura de movimientos impuesta en el estado de alarma, comportamientos revisados con estudios previos para comprender la reacción ante el confinamiento.

Desde que se decretó el estado de alarma, los cuerpos de seguridad han detenido a más de 5.000 personas y han denunciado a otras 613.000 por quebrar la actual limitación de movimientos. «Vivimos confinados, obligados por una norma que representa una agresión a nuestra libertad pero la cumplimos pese a que no sería demasiado difícil saltársela, ¿por qué?», pregunta Moreno-Ríos, que explica que la gente permanece en casa por la imagen de persona honesta que quiere tener, y no tanto por el castigo.

Según explica este experto, estudios en los que se analiza si el ser humano tendría una conducta deshonesta, como coger todas las monedas de una máquina rota sin que lo vean, demuestran que casi todo el mundo realizaría una conducta prohibida, pero en un grado pequeño, frente a una minoría que lo haría a lo grande.

Moreno-Ríos apunta que la sociedad general está dispuesta a hacer «un poco de trampa», a pasear al perro cuatro veces y no tres o a comprar el pan más lejos de casa, pero acciones que no exijan modificar el autoconcepto por el que todos nos creemos honestos.

Percepciones y umbrales

Sin embargo, según los estudios de comportamiento, ese umbral de ser «buena gente» fluctúa y se hace más fuerte si pensamos que perjudicamos a un conocido, un amigo o a un familiar frente a un «ente desconocido» o a un organismo difuso. «Hacemos un balance de nuestro propio umbral y cuando realizamos acciones buenas, nos sentimos buenos, elevamos ese umbral y es más difícil saltarlo», añade el experto, que recalca además que el cumplimiento de la norma depende de si se concibe como justa o útil, ya que en caso contrario es más probable burlarla.

Cuando hay poca información o es difusa, la sociedad tiende a guiarse por lo que hace su grupo de referencia o sus líderes, «los copiamos», por lo que un madridista verá como deshonesto a un seguidor del Barça si lo ve pasear y reforzará su confinamiento. «Pero si ves a Rajoy saltarse el confinamiento y has votado a su partido, pensarás que tiene una información que tú no sabes y será más fácil que también salgas», señala el catedrático, que afirma que la población cambia al sumar cada día elementos.

Esta reacción responde a que el ser humano tiene una forma doble de evaluar las cosas, una intuitiva y desde la «ética rápida que nos lleva a actuar», y otra pausada, deliberada.

El cambio constante en el comportamiento también reacciona a nuevos datos como la bajada del número diario de fallecidos y suma un aumento del estrés, una combinación que hace que aumente la predisposición a saltarse la norma con el paso de las semanas. «Llevamos más tiempo y estamos por tanto más cansados, necesitamos más lo de salir, y hay una oportunidad si existe un grupo que justifica y refuerza la acción», añade para explicar por qué se rompe el confinamiento por cumpleaños o fiestas.

Pese a la consigna de que 21 días bastan para crear un hábito, explica que no funciona porque se han dejado de hacer muchas cosas, no una, y que aunque la costumbre permite llevar mejor el confinamiento, no son condiciones naturales que convertir en hábito.

Moreno-Ríos también explica las reacciones minoritarias contra sanitarios o trabajadores de supermercados, ataques que responden al «yo animal» y que buscan un beneficio propio y evitar el peligro, alejarlo, aunque eso suponga atacar a otros.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido