VOLVER

Share

ESTUDIAN LAS DIFERENTES ESPECIES QUE HABITAN EN LAS EMANACIONES DE METANO DEL GOLFO DE CÁDIZ


10 de febrero de 2011

Fuente: IEO

 

Esta es una iniciativa, que está impulsada por el Instituto Español de Oceanografía y forma parte del Proyecto LIFE+, está promovida por la Comunidad Europea. La campaña oceanográfica forma parte de las actividades científicas programadas en el Proyecto INDEMARES/Chimeneas de Cádiz (www.indemares.es).

El propósito del proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es generar conocimiento científico de excelencia que facilite la gestión sostenible de la biodiversidad de las aguas marinas españolas, que tiene como base los criterios establecidos en la Red Natura 2000. El estudio científico evaluará la composición y el grado de conservación de los ecosistemas que habitan en las estructuras producidas por las emanaciones de gas metano (hábitat 1180).

El área que se prospectará se localiza frente a las costas de Cádiz, aguas afuera de la plataforma continental, a profundidades que oscilan entre los 350 metros y los 1100 metros. Para ello se cuenta con la detallada información geomorfológica y faunística recopilada en campañas oceanográficas anteriores, con lo que se facilita la selección de los lugares concretos del fondo marino que tendrán que ser visitados.

El fondo submarino en imágenes

Los científicos utilizarán varios sistemas de muestreo del fondo marino, con el fin de conocer en detalle los grupos biológicos que habitan en los ambientes saturados de metano. Además dispondrán de un moderno sistema de fotografía submarina digital diseñado para operar a grandes profundidades. Las imágenes que obtengan les permitirán analizar algunos aspectos de la rica biodiversidad del golfo de Cádiz, sin necesidad de alterar el equilibrio de los ecosistemas más vulnerables.

El estudio se complementa con barridos acústicos y la extracción de muestras de agua, mediante el empleo de un sistema de última generación. Con esta tecnología novedosa, los científicos podrán analizar la estructura y los movimientos de las masas de agua en las que habitan las comunidades biológicas sometidas a mayores riesgos. Todos los datos y muestras obtenidas se analizarán, posteriormente, en los laboratorios del IEO y de la Universidad de Málaga.

La expedición científica está encabezada por Luís Miguel Fernández-Salas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO, quien coordinará a bordo la actividad de los diversos grupos de investigación pertenecientes a varias universidades e instituciones invitadas, entre las que destaca la Universidad de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido