VOLVER

Share

21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer

Estudian las variables espaciales que influyen en las personas con alzheimer

La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga, Sevilla |
21 de septiembre de 2021

Un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de las Universidades de Málaga y Sevilla trabaja en conocer cuáles son las variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de las personas que sufren enfermedad de Alzheimer (EA) en su vida cotidiana.

El proyecto ALZARQ persigue soluciones arquitectónicas para mejorar su autonomía.

La investigación, liderada por los profesores Pablo Lara (Facultad de Medicina de la UMA) y Santiago Quesada (Escuela de Arquitectura de Sevilla), ha obtenido financiación en la última convocatoria competitiva de Proyectos de I+D+i 2020, en el marco del Programa I+D+i orientado a ‘Retos de la sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación’. El proyecto se denomina ALZARQ, y se enfrenta a retos que afectan a la salud, el cambio demográfico y el bienestar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: Salud y Bienestar y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Se trata de una línea de trabajo que se viene desarrollando desde hace cinco años por investigadores pertenecientes al grupo ‘Healthy Architecture & City’ de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y a la ‘Unidad de Salud Cerebral’ del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga. También participan en la investigación profesores e investigadores del Politecnico di Milano y de la Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Marseille.

La finalidad del proyecto ALZARQ es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno.

Para ello es necesario saber cómo las personas que sufren la diversidad funcional cognitiva que produce la EA perciben el espacio que habitan y la repercusión que éste tiene sobre su estado emocional, orientación y/o reminiscencias.

Soluciones arquitectónicas

El conocimiento obtenido será utilizado para proponer soluciones arquitectónicas y aplicaciones prácticas en el diseño de edificios destinados a este colectivo de personas (hogares, residencias, centros de día, etc.) así como abordar el reto de diseñar los entornos asistidos como eficaces estimuladores sensoriales-emocionales que mejoren la calidad de vida de estos enfermos y de sus familiares a lo largo de la evolución de la EA.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa grave, de evolución progresiva y de causa multifactorial que se caracteriza por la presencia de deterioro cognitivo, síntomas psicológicos y conductuales y disminución de la capacidad funcional para las actividades de la vida diaria.  Presenta una elevada incidencia, que aumenta con la edad, en los países desarrollados (60-80%) y su prevalencia es muy alta en Andalucía.

Acompañando a los importantes problemas de salud aparecen también inseguridad, desorientación, falta de control, cambios en la intimidad doméstica y el propio desconocimiento de la evolución de la EA. Todo ello produce cambios en la forma de habitar tanto del paciente como de sus cuidadores y familiares, generando elevados niveles de estrés.

Con el objetivo principal de paliar carencias y reducir el tremendo impacto de esta enfermedad se aprobó por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el pasado 10 de octubre de 2020, el Plan Nacional de Alzheimer y otras demencias (2019-2023) que fue presentado por el Ministerio de Sanidad. En este Plan se considera que es prioritario mejorar el entorno y del medio habitado por los enfermos de Alzheimer con el fin de mantenerlos en su ambiente doméstico el mayor tiempo posible; a este objetivo se dirigen los esfuerzos del proyecto de investigación en el que están trabajando los investigadores de Málaga y Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido