ESTUDIAN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MARINOS
Entender la manera en que las diferentes poblaciones de microorganismos se ensamblan para formar las comunidades de un ecosistema es aún un enigma para los científicos. También lo es saber si existen o no asociaciones específicas entre microorganismos de un hábitat concreto (como las que se dan entre la flora y la fauna
de las sabanas africanas, por ejemplo) o si por el contrario las diferentes poblaciones están presentes en los diversos ecosistemas por un proceso aleatorio.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han intentado dar respuesta a estas preguntas mediante el estudio comparado de miles de secuencias genéticas de bacterias de lagos y océanos, examinando las relaciones filogenéticas entre ellas. Los resultados muestran que los lagos presentan una mayor diversidad genética de especies que los océanos y que éstos albergan comunidades más emparentadas entre sí que la de los acuíferos terrestres. Además, existe un gran número de bacterias acuáticas terrestres (como Firmicutes y Actinobacteria) que no se desarrollan en el mar.
Este estudio da los primeros pasos en la búsqueda de las reglas que rigen la manera en la que los microorganismos se organizan en comunidades funcionales en la naturaleza, explica Emilio Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona). Y continúa: tradicionalmente se había considerado que los microorganismos se saltaban todas las barreras físicas, climáticas o biológicas que
limitan la distribución de especies y que, por tanto, no existían factores externos que limitaran su presencia más allá de la adaptación al ambiente local. Es decir, teóricamente podría obtenerse cualquier especie microbiana en cualquier parte del planeta, ya que para cualquier microorganismo todos los ambientes estarían conectados.
Sin embargo, este trabajo parece indicar que esto no es del todo cierto y que, al igual que otros seres vivos, los microorganismos se ven afectadas por barreras geográficas que impiden su distribución global. En una analogía con el mundo animal, sería un equivalente a lo que ocurre con los insectos que no han podido colonizar el mar, apostilla el investigador del CSIC.
Barberán A, Casamayor EO. Global phylogenitic community structure and b‐diversity patterns in surface bacterioplankton metacommunities. Aquatic Microbial Ecology. Vol 59, nº1.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo

