Estudian restos arqueológicos de la circulación monetaria en Riotinto
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico, publicado por la UHU, en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales. Desde 2018, la profesora Alicia Arévalo González y la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en la UCA, Elena Moreno Pulido, colaboran con el estudio de las monedas procedentes de las diversas intervenciones arqueológicas y de la colección numismática depositada en el Museo Minero de Riotinto.

Una intervención arqueológica saca a la luz tres áureos y 113 denarios romano-imperiales del reinado del emperador Antonio Pío, hallados en un importante asentamiento romano dedicado a la explotación minera.
En concreto, los restos del dinero romano “se han encontrado en el escorial 6B de dicho yacimiento, que a su vez forma parte de la antigua Urium, principal asentamiento romano de este distrito minero donde se trabajaba la explotación de mineral argentífero”, en palabras de las investigadoras.
En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis global de la circulación monetaria en la Antigüedad en esta importante cuenca minera a través de las monedas procedentes de las nuevas excavaciones de la Intervención Arqueológica Preventiva. Excavación Arqueológica de Cortalago, bajo la dirección de Luis Iglesias García, y de la Actuación Arqueológica para el estudio de la colección numismática de época antigua del Museo Minero de Riotinto, dirigida por la catedrática de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo González, y autorizada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía de la Delegación Territorial de Huelva.

Estas actuaciones forman parte del proyecto Riotinto, iniciado en 2015 dentro de la política de la empresa Riotinto Atalaya Minera.
Estas actuaciones forman parte del proyecto Riotinto, iniciado en 2015 dentro de la política de la empresa Riotinto Atalaya Minera, donde se incluyó un proyecto global para la gestión de su patrimonio histórico y arqueológico diseñado por Aquilino Delgado Domínguez, director del Museo Minero de Riotinto (Fundación Riotinto), y que, en la actualidad, dirige el profesor de Arqueología de la Universidad de Huelva, Juan Aurelio Pérez Macías. Dentro de las líneas de actuación, se han promovido varias intervenciones arqueológicas, tales como controles de movimiento de tierras, seguimientos, estudios estratigráficos, toma de muestras, excavaciones y diseño de rutas mediante puestas en valor.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
