VOLVER

Share

Estudian restos arqueológicos de la circulación monetaria en Riotinto

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz, Huelva |
02 de julio de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico, publicado por la UHU, en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales. Desde 2018, la profesora Alicia Arévalo González y la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en la UCA, Elena Moreno Pulido, colaboran con el estudio de las monedas procedentes de las diversas intervenciones arqueológicas y de la colección numismática depositada en el Museo Minero de Riotinto.

Una intervención arqueológica saca a la luz tres áureos y 113 denarios romano-imperiales del reinado del emperador Antonio Pío, hallados en un importante asentamiento romano dedicado a la explotación minera.

En concreto, los restos del dinero romano “se han encontrado en el escorial 6B de dicho yacimiento, que a su vez forma parte de la antigua Urium, principal asentamiento romano de este distrito minero donde se trabajaba la explotación de mineral argentífero”, en palabras de las investigadoras.

En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis global de la circulación monetaria en la Antigüedad en esta importante cuenca minera a través de las monedas procedentes de las nuevas excavaciones de la Intervención Arqueológica Preventiva. Excavación Arqueológica de Cortalago, bajo la dirección de Luis Iglesias García, y de la Actuación Arqueológica para el estudio de la colección numismática de época antigua del Museo Minero de Riotinto, dirigida por la catedrática de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo González, y autorizada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía de la Delegación Territorial de Huelva.

Estas actuaciones forman parte del proyecto Riotinto, iniciado en 2015 dentro de la política de la empresa Riotinto Atalaya Minera.

Estas actuaciones forman parte del proyecto Riotinto, iniciado en 2015 dentro de la política de la empresa Riotinto Atalaya Minera, donde se incluyó un proyecto global para la gestión de su patrimonio histórico y arqueológico diseñado por Aquilino Delgado Domínguez, director del Museo Minero de Riotinto (Fundación Riotinto), y que, en la actualidad, dirige el profesor de Arqueología de la Universidad de Huelva, Juan Aurelio Pérez Macías. Dentro de las líneas de actuación, se han promovido varias intervenciones arqueológicas, tales como controles de movimiento de tierras, seguimientos, estudios estratigráficos, toma de muestras, excavaciones y diseño de rutas mediante puestas en valor.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido