VOLVER

Share

Estudian el riesgo cardiovascular en los costaleros andaluces

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva han publicado un reciente estudio sobre el índice de masa corporal (IMC), la relación cintura-cadera y el nivel de grasa corporal de los costaleros. Según esta investigación, son personas sujetas a una alta demanda física per con escasa preparación física previa, lo que aumenta el riesgo cardiovascular a medio y largo plazo. Además, los datos obtenidos señalan que su tensión arterial durante el esfuerzo se multiplica por dos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Huelva, Sevilla |
17 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva han publicado un reciente estudio sobre el índice de masa corporal (IMC), la relación cintura-cadera y el nivel de grasa corporal de los costaleros. Los individuos estudiados están sujetos a una alta demanda física, pero presentan una escasa preparación física previa, lo que aumenta el riesgo cardiovascular a medio y largo plazo. Además, los datos obtenidos señalan que la tensión arterial de los costaleros durante el esfuerzo se multiplica por dos.

En este trabajo de investigación se ha realizado un estudio descriptivo en más de un millar de costaleros de la Semana Santa de Sevilla y Huelva.

“Aunque los participantes en la investigación perciben su estado de salud como bueno y creen que cuidan su dieta, los hechos no parecen mostrar un estilo de vida saludable. Por todo ello, tenemos que clasificar como un grupo de riesgo desde un punto de vista cardiovascular. Las diferencias entre salud real y percibida provocan que la modificación de los hábitos poco saludables sea más difícil, ya que el sujeto no percibe la ‘nocividad’ de sus actos”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Gavala.

El aumento del índice de masa corporal disminuye la capacidad de recuperación cardíaca después del esfuerzo. “Por lo tanto, si consideramos el tipo de trabajo que realizan los costaleros y las características que suele presentar esta población, podemos concluir que son un grupo de riesgo cardiovascular”, añade este investigador.

Por su parte, el aumento de los niveles de grasa corporal provoca un aumento de las cifras de presión arterial en reposo, lo que confirma la importancia de controlar los niveles de adiposidad como factor de riesgo para la rigidez arterial en adultos de mediana edad.

Test de Ruffier-Dickson y la prueba de Abalakov

En este estudio han participado 1.500 costaleros de todas las hermandades de Sevilla y un centenar de costaleros de la Hermandad del Prendimiento de Huelva, a los que se les sometió a distintas pruebas para medir la condición física del sujeto. En concreto, se enfrentaron al test de Ruffier-Dickson para conocer la resistencia cardiaca al esfuerzo y la capacidad que tiene la persona para recuperarse tras el esfuerzo. Por otra parte, gracias a la prueba Abalakov, se tomó medida de la fuerza o potencia del tren inferior de los sujetos midiendo la altura de un salto (‘levantá’).

Recomendaciones

Costaleros durante una procesión de Semana Santa.

Los expertos hacen hincapié en la importancia de realizarse una revisión médica y llevar a cabo un entrenamiento adecuado al esfuerzo que se va a realizar en Semana Santa, de la mano de profesionales de Ciencias del Deporte. Además, antes de meterse bajo la trabajadera, realizar unos pequeños movimientos de estiramiento y movilidad articular. De este modo no sólo se asegurará un gran disfrute de su trabajo “debajo del palo”, sino que la calidad y duración del mismo será mucho mayor. “A nadie se le ocurre correr una maratón sin prepararse previamente, o hacerse un pequeño chequeo médico… pues, salir de costalero es algo parecido”.

El 99.9% de las lesiones que sufren los costaleros se podrían evitar con una preparación física adecuada y un control de los hábitos alimenticios y del estilo de vida, aseguran los expertos.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral titulada ‘El costalero en Huelva. Composición corporal y adecuación al trabajo’ defendida en la Universidad de Huelva por José Miguel Robles (profesor del Centro de Enfermería Cruz-Roja, adscrito a la US) y co-dirigida por los profesores Juan Gavala (US) y José Arenas (UHU).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido