VOLVER

Share

Estudian un sistema de climatización urbana a partir de energía 100% renovable

El proyecto Wedistrict, en el que participa la Universidad de Córdoba, pondrá en marcha cuatro instalaciones piloto que integrarán la calefacción y refrigeración en una única red de distrito, combinando varias tecnologías sostenibles para garantizar la totalidad de la demanda energética.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de septiembre de 2020

La mayor parte sistemas de climatización a nivel mundial funcionan de forma individualizada, en los que cada domicilio cuenta con su propio dispositivo para calentar o enfriar su hogar. Pero, ¿qué ocurriría si sólo fuera necesario una única red para aclimatar todas las viviendas de un barrio? ¿Y si además este sistema combinara diversas fuentes renovables capaces de garantizar la totalidad de la demanda energética necesaria?

Equipo científico del proyecto

Demostrar la viabilidad de esta idea es precisamente la meta principal de Wedistrict, https://www.wedistrict.eu/, un proyecto internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) junto a otras 22 entidades asociadas que, con un presupuesto de casi 20 millones de euros, se han puesto manos a la obra con la finalidad de encontrar una solución sostenible para los sistemas de calefacción y refrigeración.

Las primeras redes de distrito comenzaron a implantarse hace unas décadas en los países nórdicos, aunque muchas de ellas aún tienen por delante el reto de garantizar su eficacia, exclusivamente, a partir de energía renovable. En ellas, el frío o el calor se produce en una central y se distribuye por una red urbana mediante tuberías subterráneas, de la misma forma que se realiza con el gas o el agua. A lo largo de los próximos años, Wedistrict pondrá en marcha estas redes en cuatro instalaciones piloto situadas en Rumanía, Polonia, Suecia y Alcalá de Henares (Madrid), esta última ubicada en la planta I+D+i de CEPSA.

La biomasa de baja emisión, los tanques de almacenamiento térmico mediante sales fundidas, máquinas de absorción, así como tres tecnologías de energía solar térmica (CSP, Fresnell y colectores planos) son algunas de las novedosas tecnologías que se ensayarán conjuntamente en la instalación de Alcalá de Henares (Madrid). La idea es hibridar estas fuentes renovables en una sola red de distrito de refrigeración y calefacción para poder satisfacer la totalidad de energía necesaria para varios edificios de forma simultánea y durante todo el año.

El prototipo RACU, un diseño de la UCO que transforma el calor en frío

Concretamente, el Grupo de Investigación TEP974, Research Applied Thermal Engineering, http://www.uco.es/rate/, de la Universidad de Córdoba es responsable del diseño, fabricación y suministro de un nuevo prototipo denominado RACU, Renewable Air Cooling Unit. El sistema estará conectado a la red de agua caliente, cuyo calor, procedente de biomasa y solar térmica, se transformará en aire frío mediante un procedimiento basado en evaporación de agua de forma indirecta combinado con tecnología de rueda desecante.

“El aire es primero secado en una rueda desecante y posteriormente se enfría al evaporarse al agua. El aire enfriado refrigera una segunda corriente de aire que es la que se impulsa al local”, explica el responsable del proyecto de la UCO, Manuel Ruiz de Adana. Las principales ventajas del sistema, subraya el investigador, son que “prescinde de sustancias refrigerantes contaminantes” y se “garantiza una elevada calidad de aire, ya que la totalidad se procede del exterior, con un reducido consumo energético”.

El prototipo, que actualmente está siendo construido por una empresa cordobesa bajo la supervisión del grupo de investigación se probará en el Laboratorio de Investigación de Sistemas de Climatización -LAVEC- de la Universidad de Córdoba. Posteriormente, se integrará en la red de distrito de Alcalá de Henares, en donde estará operando durante un año para demostrar su viabilidad.

Según datos de la propia Comisión Europa, la climatización de los edificios en la actualidad representa la mitad del consumo energético de la UE, y el 70% de esta energía se genera a partir de combustibles fósiles. La sostenibilidad energética del futuro, por lo tanto, dependerá en buena medida de la forma en que la sociedad enfríe o caliente sus hogares.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido