VOLVER

Share

Estudian una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán de Guatemala

La Universidad de Cádiz ha colaborado en una misión de la UNESCO para estudiar una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán de Guatemala. Compuesta por especialistas de México, Francia, Guatemala, España, Bélgica y Argentina, han realizado tareas de campo en el marco de un ambicioso proyecto que no solo busca la documentación de este sitio único, sino hacerlo de la mano de la comunidad y desde el respeto y socialización del conocimiento a los pueblos originarios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
20 de abril de 2022

La Universidad de Cádiz ha colaborado en una misión de la UNESCO para estudiar una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán de Guatemala. Compuesta por especialistas de México, Francia, Guatemala, España, Bélgica y Argentina, han realizado tareas de campo en el marco de un ambicioso proyecto que no solo busca la documentación de este sitio único, sino hacerlo de la mano de la comunidad y desde el respeto y socialización del conocimiento a los pueblos originarios.

Fotos: Teddy Seguin-UNESCO.

La UCA ha participado activamente en esta relevante iniciativa del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB, por sus siglas en inglés) de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, de la mano del profesor del área de Arqueología del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Felipe Cerezo, especialista en Arqueología subacuática y coordinador del máster en Arqueología Náutica y Subacuática de la UCA. Se ha prestado apoyo principalmente en tareas de documentación GIS y creación de un modelo fotogramétrico para dar acceso virtual al sitio, fomentando su preservación dado su carácter sagrado.

La campaña, coordinada por la responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH (México) y egresada de la Universidad de Cádiz, Helena Barba Meinecke, tiene como objetivo documentar parte del sitio mediante tecnologías virtuales y no invasivas, para promover su conservación y el respeto al carácter sagrado que tiene para las comunidades indígenas de la región.

Gracias a trabajos previos e investigaciones coordinadas por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, se puede afirmar que el yacimiento pertenece al periodo Preclásico Tardío (400 a.C.-250 d.C.), tratándose de un asentamiento maya que ocupó una isla – ahora sumergida – que existía dentro del lago. En los trabajos de estas semanas, como explica Felipe Cerezo: “se ha podido confirmar la monumentalidad del sitio, que cuenta con abundantes estructuras de templos, plazas, casas y estelas que, súbitamente, quedaron sumergidos a más de 15 metros de profundidad”.

Concretamente, este año se han centrado en relocalizar y georreferenciar edificaciones, estelas y estructuras, generando con ello un nuevo mapa del yacimiento. Igualmente, se han utilizado equipos geofísicos para empezar a generar una batimetría de detalle de la zona de estudio.

Fotos: Teddy Seguin-UNESCO.

Asimismo, sus promotores destacan que durante las tareas de campo se promovió la transferencia de información y la formación de arqueólogos subacuáticos guatemaltecos del Ministerio de Cultura y Deportes, a quienes corresponderá retomar las exploraciones e investigaciones en el lago.

El lago de Atitlán es el resultado del cráter de un volcán que se levanta a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento está localizado sobre una paleo isla, que fue un antiguo cono volcánico. Su colapso y hundimiento pudo ser producto de movimientos tectónicos y el aumento progresivo del nivel de agua de un lago del que se desconoce rebosadero.

El sitio arqueológico es conservado gracias a la vigilancia de los habitantes de Santiago Atitlán y de los pueblos cercanos al lago, además, el buceo irregular en él está prohibido por el Gobierno de Guatemala.

Al margen de los trabajos de buceo y de investigación de campo, la realización del proyecto estuvo acompañada de acciones de socialización del conocimiento, del proceso de investigación o de los descubrimientos diarios, en los que se sumó a miembros de la comunidad de Santiago Atitlán en el día a día de la misión. Los arqueólogos subacuáticos y especialistas de la UNESCO y del Ministerio de Cultura de Guatemala se reunieron periódicamente con el líder Nicolás Zapalú Toj, quien tiene el título de ‘Señor Cabecera’, y con miembros de la comunidad de Santiago Atitlán. Producto de ese diálogo, se obtuvo el permiso de las autoridades ancestrales para realizar los estudios.

En palabras de la arqueóloga Helena Barba: “el representante del Secretariado de la Convención UNESCO 2001, la UNESCO Guatemala, el Ministerio de Cultura de este país, el STAB y los especialistas invitados nos comprometimos a generar la información necesaria para lograr la puesta en valor del sitio sumergido, respetando los acuerdos con la comunidad de no recuperar ninguna pieza arqueológica, dado el carácter sagrado del lago y de los vestigios”.

La misión estuvo participada por: Ulrike Guérin, del Secretariado de la Convención UNESCO 2001; María Fernanda Castellanos, por parte de UNESCO Guatemala; Helena Barba Meinecke (coordinadora de la Misión, México) y Dolores Elkin (Argentina), miembros de la STAB; y los investigadores Christophe Delaere, Felipe Cerezo Andreo y Teddy Seguin, provenientes de Bélgica, España y Francia, respectivamente. Por parte del Ministerio de Cultura de Guatemala, han intervenido los arqueólogos: Leonel Ziesse, José Luis Ranchos, Miguel Medina, María Mercedes Acevedo y Juan Skinner.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido