VOLVER

Share

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS TRATAN DE RESOLVER UN CASO DE ASESINATO ‘SIMULADO’ EN OLAVIDE


17 de noviembre de 2011

Fuente: Mariola Norte / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

Durante tres días, los Talleres de ‘ciencia en la UPO’ ofrecen a más de 190 alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos sevillanos, la posibilidad de convertirse en auténticos investigadores forenses del CSI para resolver un enigma policial. La Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) organiza esta actividad que tendrá lugar hasta el próximo viernes 18 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide, enmarcada en la Semana de la Ciencia 2011. Cada día, alrededor de 60 alumnos procedentes de centros educativos de la capital hispalense asistirán a los talleres, repartidos en grupos de 20 personas para poder trabajar en los laboratorios.

Imagen de la víctima en la UPO“El cadáver de un varón de 23 años ha sido encontrado en las instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide”, señala la detective del caso. Cuatro posibles sospechosos podrían haber perpetrado el crimen pero los estudiantes tendrán que ser capaces de identificar al asesino analizando sus muestras de ADN.

Las pistas con las que cuentan para resolver el caso son la hora de la muerte y las muestras de piel y sangre encontradas en las uñas de la víctima, producto del forcejeo que mantuvo con su agresor antes de morir por las cinco puñaladas que este le asestó.

Para detectar a los posibles sospechosos involucrados en el crimen, los alumnos tienen que realizar análisis genéticos mediante herramientas de laboratorio, guiados por estudiantes de Biotecnología. “Si al finalizar el experimento comprobamos que el patrón genético de uno de los sospechosos es idéntico al del criminal, asumiremos que es el asesino”, señala uno de los monitores del taller. Otro de los experimentos a desarrollar consiste la extracción y visualización de células vegetales de ADN de plátano.

De esta manera tan original e interesante, los participantes han tenido la oportunidad de descubrir y conocer qué es la biotecnología, una ciencia interdisciplinar que implica la modificación de organismos vivos o partes de los mismos para la obtención o mejora de productos, plantas o animales. Además, han descubierto la presencia de esta disciplina en numerosos procesos cotidianos, en aplicaciones que van desde la fabricación del pan o la cerveza hasta las más novedosas técnicas para las pruebas de paternidad o las vacunas.

 

Asimismo, los alumnos han podido debatir sobre los aspectos bioéticos asociados a estas investigaciones, como la eugenesia, la investigación con células madre, la clonación terapéutica y los alimentos transgénicos, entre otros.

Extracción de ADN

Hasta hace unos 20 años, la policía se basaba en las evidencias físicas de las escenas de crímenes para la identificación del culpable, como la identificación de huellas dactilares. Gracias al desarrollo de la bioquímica, hoy en día se usan nuevas técnicas que complementan a las ya usadas, como es el análisis de muestras biológicas. Estas técnicas se llevan a cabo mediante la identificación de los grupos sanguíneos y de otras moléculas que sirven como marcadores, es decir, que son capaces de diferenciar a unos individuos de otros.

 

Estudiantes en el taller de ciencia en la UPOEl proceso de extracción de ADN desde una célula es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de los laboratorios de biotecnología. El ADN es la molécula que contiene la información de la célula. Constituye la base que define que cada uno de nosotros seamos distintos, ya que todos no llevamos escrita la misma información en nuestras células, y se encuentra en todas las células de todos los organismos.

La Semana de la Ciencia es un evento europeo que celebra del 7 al 18 de noviembre su undécima edición en la UPO, organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre. En la UPO, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) han organizado charlas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia, la innovación y el carácter emprendedor a la sociedad en general y, especialmente, a los estudiantes de etapas pre-universitarias. Un gran foro de la divulgación científica destinado a dar conocer de forma cercana los últimos avances en los diversos campos de la investigación.

Descargue las imágenes de la noticia:

Imagen de la víctima

Estudiantes de secundaria en el laboratorio

Más información:

www.upo.es/semanadelaciencia

* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido