VOLVER

Share

Estudiantes de ingeniería obtienen mejores notas gracias a un programa con ‘hermanos mayores’

Fuente: Universidad de Córdoba


07 de junio de 2016
Fotografía de familia del equipo cuyo investigador principal es Lorenzo Salas

Fotografía de familia del equipo cuyo investigador principal es Lorenzo Salas

Al llegar a las aulas de los grados de ingeniería, muchos alumnos sienten como si la ropa que llevan, de repente, les quedara muy holgada. El salto cualitativo de la formación que van a recibir respecto al bachillerato es muy grande y aparecen los problemas: suspensos, dejar para otra convocatoria el examen o, directamente, abandonar la carrera. Un programa experimental, diseñado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba (UCO), ha logrado reducir las tasas de fracaso académico gracias a un sistema de acompañamiento de un tutor y con estudiantes de otros cursos que actúan como hermanos mayores.

El experimento ha sido diseñado por el área de Proyectos de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Rural de la UCO. Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (también conocido como plan o proceso de Bolonia), un equipo de investigadores dirigidos por el profesor Lorenzo Salas desarrolla proyectos en técnicas educativas. “Habíamos observado las dificultades por las que pasa el alumnado recién llegado a los grados de ingeniería y nos planteamos cómo podríamos ayudar a mejorar su formación”, resume Salas.

El método se enfoca en reforzar las competencias claves que deberían tener los estudiantes antes de acceder a la formación técnica en la Educación Superior. El equipo de investigadores identificó en el currículo programado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía hasta 81 capacidades que se les exigía en el bachillerato tecnológico, desde ser capaz de interpretar una gráfica a calcular una temperatura o interpretar una fórmula química).

Primera fase

En una fase previa del experimento docente, se redujeron estas competencias a 21 básicas y se desarrollaron actividades para potenciarlas en segundo de Bachillerato. En colaboración con el profesorado de instituto, se incluían pruebas que, de forma amena, ayuda a los futuros universitarios a reforzar conocimientos que luego necesitarían en el siguiente curso. Por ejemplo, los estudiantes trataban de desentrañar la resolución de un crimen como si fueran agentes de CSI, intentaban descubrir cómo se difundiría una epidemia en la población o descifran las causas mecánicas de por qué colapsó el puente de Tacoma Narrows (Estados Unidos) en 1940.

“Con estas actividades, tratamos de desarrollar sus mentes analíticas en la etapa preuniversitaria para que llegaran mejor preparados”, resume Lorenzo Salas. El programa experimental se ha realizado regularmente en al menos cuatro institutos y colegios privados de Córdoba y ha comprendido a unos 60 alumnos por curso.

Segunda fase

En una segunda instancia, el experimento se centró en los estudiantes que previamente formados accedían a la UCO. Cada curso era alrededor de una quincena. Para ellos se diseñó un programa de acompañamiento. Primero fueron asignados a un tutor, que le realiza un seguimiento personalizado. Además, compañeros de tercero y cuarto de carrera ayudan a los novatos a superar las dificultades asociadas a su acceso a la universidad actuando como hermanos mayores. Los estudiantes acompañados cursaban alguno de los cuatro grados de ingeniería de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba: Mecánica, Informática, Eléctrica y Electrónica Industrial.

“Observamos una diferencia abismal entre aquellos que tenían un seguimiento personalizado y el resto de compañeros”, señala Salas. Los participantes obtuvieron mejores calificaciones que el resto del alumnado. Si en general la tasa de abandono de la carrera era del 24%, en el caso de los estudiantes acompañados era nula. Los aprobados duplicaban a los alumnos no tutorizados (más del 60%, frente al 30%) y apenas dejaban exámenes sin hacer (en torno al 15%, cuando es habitual no presentarse a la convocatoria ordinaria en torno al 50% en estas ingenierías). Los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica International Journal of Engineering Education.

Lorenzo Salas-Morera, María A. Cejas-Molina, José L. Olivares-Olmedilla, Laura García-Hernández. ‘Preparing Students for Success in Engineering Degrees: A Combined Strategy Between High School and University’. International Journal of EngineeringEducation 32(2):712-725 · March 2016


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido