VOLVER

Share

Estudiarán la relación entre el estilo de vida de pacientes de riesgo cardiovascular y la posibilidad de contagio por COVID-19

La Universidad de Jaén participará en este trabajo en el marco del proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, tras recibir el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del coronavirus en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de junio de 2020

El proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, en el que participa la Universidad de Jaén, ha recibido el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del SARS-CoV-2 en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.

El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA, Miguel Delgado.

La cohorte del estudio PREDIMED-PLUS, a la que pertenece la Universidad de Jaén, lleva monitorizando pacientes de alto riesgo cardiovascular desde hace más de seis años y ahora ofrece una oportunidad única para estudiar la transmisión de la COVID-19 si, tras el cierre del estado de alarma, se realiza una serología y una encuesta de sintomatología, contagio y gravedad. De esta manera, se contempla el análisis de casi siete mil pruebas de pacientes en toda España, de los que 154 son de Jaén, para comprobar si han pasado o no la infección por la pandemia. 

“Las personas que llevamos estudiando con todo detalle son pacientes de riesgo en los que enfermedades como la hipertensión y la diabetes son frecuentes, es decir, son factores para posibles contagios. Lo que queremos hacer es una extensión del estudio para ver si han pasado o no el virus. De esas personas conocemos toda su historia clínica, la medicación que toman, el deporte que hacen y su dieta. Tenemos una información muy grande sobre ellas. Por eso para la comunidad es importante saber si hay factores que se relacionan con la dieta o la actividad física que condicionan el riesgo de infección por COVID-19”, explicó el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA, Miguel Delgado Rodríguez.

Además de en Jaén, este proyecto se desarrolla en un total de 23 nodos de reclutamiento y seguimiento repartidos por distintos puntos del país, de tal manera que cada grupo de investigación recoge la información de sus respectivos pacientes. “La idea es analizar y ver si hay variables del estilo de vida que influyen en que se presente la infección por COVID-19. Tenemos toda la información, pero nos hace falta ver si han pasado el virus y para ello es preciso realizar análisis de sangre”, señaló Delgado.

Médico realizando PCR a una paciente. Foto: Adobe Stock.

La intención de los investigadores es retomar el trabajo presencial con los pacientes a la mayor brevedad para realizar los respectivos controles y pruebas, además de incidir en ellos sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludables, tanto físicos como psicológicos, tal y como se viene haciendo desde más de un lustro.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido