Estudio de monedas romanas de bronce con técnicas nucleares no destructivas
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
El conjunto de monedas analizado se encuentra constituido por 32 monedas de bronce procedentes del yacimiento de Ilipa, actual Alcalá del Rio, Sevilla. En la época del geógrafo griego Estrabón, ya era mencionada como una importante ciudad en el sur dela Península Ibérica.Las 32 monedas han sido clasificadas según sus características numismáticas.
Las monedas procedentes del yacimiento de Ilipa son muy escasas. Además, presentan la peculiaridad de no mostrar figuras humanas, de modo que el anverso de las monedas representa peces de agua dulce, concretamente sábalos (una especie propia de tiempos antiguos en el Guadalquivir) y en el reverso muestran una espiga. También se recoge otra simbología en las caras de las monedas como una luna descendente, una estrella de 6 puntas o la letra A. Debido a la escasez y peculiaridad de las monedas, este conjunto despierta un gran interés entre arqueólogos e historiadores y de ahí la importancia de este estudio.
El análisis de las monedas se ha desarrollado mediante la combinación de varias técnicas nucleares no destructivas, fluorescencia de rayos-X (XRF), emisión de rayos-X inducidos por partículas (PIXE) y transmisión de rayos gamma (GRT). El motivo de esta combinación de técnicas analíticas radica en el hecho de que la aplicación exclusiva de PIXE o XRF no permiten obtener una información exacta de la composición de la muestra como consecuencia de la corrosión superficial de las monedas. Para resolver este problema se ha empleado un método indirecto de validación consistente en la comparación entre los resultados obtenidos independientemente con las técnicas PIXE y XRF, corregidos por GRT.
La corrosión en este tipo de monedas suele conducir a unos resultados distintos en las concentraciones cuando se hacen análisis PIXE o XRF. Sin embargo, cuando se efectúan las correcciones con GRT, se aprecia que los resultados se asemejan bastante. Por tanto, los valores de las concentraciones de cobre, estaño y plomo, con la combinación de técnicas, muestran concentraciones de estos elementos en la matriz de la moneda, eliminando el posible error que induce la corrosión superficial.
Como resultado de los estudios, se ha encontrado que la mayoría de las monedas son de bronce plomado. Asimismo, se ha hallado que existe un enriquecimiento de plomo en una cara de las monedas, lo cual puede indicar que se han usado distintas formas de manufacturación, o moldes bivalvos móviles o dos moldes fijos.
Como conclusión del estudio, se extrae que tanto la técnica PIXE como XRF son válidas para aplicarlas a estas monedas siempre que los resultados sean corregidos mediante la transmisión gamma y permiten obtener los valores de concentraciones de los distintos elementos de las monedas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo