Un estudio se centrará en mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras
Este proyecto se centrará en construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras.
Fuente: Universidad de Jaén
El proyecto SUSTAINOLIVE, cuyo objetivo final es la mejora de la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, ha sido uno de los tres seleccionados para recibir financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. Coordinado por la Universidad de Jaén, el proyecto contará con una financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el mismo participan un total de 22 entidades de 6 países.

Roberto García, a la izquierda, junto al investigador Julio Calero, del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. Foto: María Isabel Arias.
En concreto, este proyecto ha resultado seleccionado entre las alrededor de 200 propuestas presentadas para recibir financiación de la primera edición de la convocatoria de proyectos europeos I+D PRIMA (Sección 1).
Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras. Además, entre los objetivos específicos de SUSTAINOLIVE destacan: integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.
SUSTAINOLIVE está coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén Roberto García Ruizy cuenta en la institución académica jiennense con la participación de investigadores del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva y del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. Las 22 entidades académicas y no académicas que participan, por países, son: España (Universidad de Jaén, IFAPA, IRTA, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Granada, TEKIEROVERDE y la Denominación de origen Estepa), Grecia (DEMETER, Cooperativa Agrícola Kalamata y el grupo NILEAS), Italia (Universidad de Parma, Universidad de Bolonia, Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Asociación Italiana de Producción Ecológica y Coldiretti), Marruecos (Universidad de Abdelmalek Essaadi, Asociación de Productores de Aceite de Oliva Tismonine y la Cooperativa Oumnia Bellota), Portugal (Universidad de Évora, ICAAM, Esporao Lda y el Centro de Estudios y Promoción del Aceite de Oliva del Alentejo) y Túnez (Instituto del Olivar).
La selección de este proyecto supone un doble triunfo para la Universidad de Jaén al tratarse de la primera propuesta coordinada por la UJA que recibirá financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y porque el protagonista de SUSTAINOLIVE es el olivar, sector clave para la provincia de Jaén.
En este sentido, hay que recordar que SUSTAINOLIVE surge del trabajo realizado desde de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito internacional, como fue, por ejemplo la iniciativa ‘OLEA R&I Project Development day’ celebrada en enero de 2018 en la UJA.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo