VOLVER

Share

Un estudio se centrará en mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras

Este proyecto se centrará en construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
01 de febrero de 2019

El proyecto SUSTAINOLIVE, cuyo objetivo final es la mejora de la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, ha sido uno de los tres seleccionados para recibir financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. Coordinado por la Universidad de Jaén, el proyecto contará con una financiación de casi 2,1 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en el mismo participan un total de 22 entidades de 6 países.

Roberto García, a la izquierda, junto al investigador Julio Calero, del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. Foto: María Isabel Arias.

En concreto, este proyecto ha resultado seleccionado entre las alrededor de 200 propuestas presentadas para recibir financiación de la primera edición de la convocatoria de proyectos europeos I+D PRIMA (Sección 1).

Su objetivo principal será construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras. Además, entre los objetivos específicos de SUSTAINOLIVE destacan: integrar de conocimiento ecológico, territorial y socioeconómico, para diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea; establecer una red de parcelas de olivar y almazaras de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos que sirva como base para testar estrategias de manejo sostenibles; promover la transferencia de conocimiento, métodos y técnicas en alianza con los olivareros, responsables de la toma de decisiones y del sector de transformación del aceite de oliva y la sociedad.

El gran número de antioxidantes presentes en el aceite de oliva virgen extra contribuye en gran medida a que se degrade menos y de manera más lenta que otros

Aceite de oliva virgen extra 

SUSTAINOLIVE está coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén Roberto García Ruizy cuenta en la institución académica jiennense con la participación de investigadores del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva y del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. Las 22 entidades académicas y no académicas que participan, por países, son: España (Universidad de Jaén, IFAPA, IRTA, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Granada, TEKIEROVERDE y la Denominación de origen Estepa), Grecia (DEMETER, Cooperativa Agrícola Kalamata y el grupo NILEAS), Italia (Universidad de Parma, Universidad de Bolonia, Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Asociación Italiana de Producción Ecológica y Coldiretti), Marruecos (Universidad de Abdelmalek Essaadi, Asociación de Productores de Aceite de Oliva Tismonine y la Cooperativa Oumnia Bellota), Portugal (Universidad de Évora, ICAAM, Esporao Lda y el Centro de Estudios y Promoción del Aceite de Oliva del Alentejo) y Túnez (Instituto del Olivar).

La selección de este proyecto supone un doble triunfo para la Universidad de Jaén al tratarse de la primera propuesta coordinada por la UJA que recibirá financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y porque el protagonista de SUSTAINOLIVE es el olivar, sector clave para la provincia de Jaén.

En este sentido, hay que recordar que SUSTAINOLIVE surge del trabajo realizado desde de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén para fomentar la conectividad entre entidades de distintos países del sector oleícola interesadas en participar conjuntamente en una propuesta de proyecto de I+D de ámbito internacional, como fue, por ejemplo la iniciativa ‘OLEA R&I Project Development day’ celebrada en enero de 2018 en la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido