VOLVER

Share

Estudio sobre la imagen de Sevilla en la obra de Cervantes

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de abril de 2014

La estancia de Cervantes en Sevilla resultó decisiva en su visión del mundo y en la creación de muchas de sus obras. Así se deduce de la nueva versión de este estudio, realizado por dos investigadores de la Universidad de Sevilla. Tiene como objetivo llegar al alcance de muchos más lectores e incorporarse de manera más funcional a los estudios de tono universitario sobre Miguel de Cervantes.

La imagen de Sevilla en la obra de Cervantes: espacio y paisaje humano, es una nueva versión del libro publicado en 2005 Itinerarios de la Sevilla cervantina. La ciudad en sus textos. Esta edición, publicada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, está enriquecida en su contenido y simplificada en su factura formal, con un título nuevo más acorde al enfoque crítico y filológico que lo sustenta, aportando nuevos datos y correcciones.

La obra es el resultado de una labor en común entre los catedráticos de la Universidad de Sevilla Pedro M. Piñero Ramírez y Rogelio Reyes Cano. La redacción de los diferentes capítulos ha sido personalizada, por ello se puede apreciar las naturales diferencias de estilo entre los dos autores, aunque sin renuncias a la común autoría.

El libro sigue los pasos del genial escritor por la topografía y el paisaje humano de aquella Sevilla tan vivamente trasvasada a sus textos. ‘En las dos caras de aquella ‘babilonia’ hispalense, brillante y cosmopolita y a la vez sórdida y miserable. Cervantes encontró un riquísimo vivero de personajes, lances y situaciones que, reelaborados estéticamente, convirtieron la ciudad en un auténtico laboratorio para el quehacer literario’ apuntan los autores en el prologo de la obra.

El estudio, dividido en siete partes, comienza contextualizando los orígenes andaluces de Cervantes y sus primeros contactos, algunos dudosos, con la ciudad. En los siguientes apartados se puede comprobar la presencia de Sevilla en el autor: la Sevilla del río, la del comercio, la del poder, la del altar, la de los barrios y la de extramuros.

La primera versión de este libro se publicó en 2005 dentro de los actos celebrados en Sevilla con motivo de IV centenario de la edición de la Primera Parte del Quijote como resultado de la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la ciudad, la  Fundación El Monte y la Obra Social de la Caja San Fernando.

Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, Pedro M. Piñero Ramírez es profesor visitante en varias Universidades extranjeras y primer presidente de la Fundación Machado, ha publicado monografías, ediciones críticas y artículos sobre La Celestina, Pacheco, poesía épica culta, Santa Teresa, teatro del Siglo de Oro, Mateo Alemán, Cervantes, las continuaciones del Lazarillo…Entre sus campos de investigación destaca, especialmente, el estudio y ediciones del Romancero y de la lírica popular de tipo tradicional. Ha organizado y dirigido numerosos congresos nacionales e internacionales.

Rogelio Reyes Cano es catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla y miembro de número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Especializado en el Siglo de Oro y en las relaciones literarias hispanoitalianas, ha publicado monografías, ediciones y artículos sobre Sannazaro, Castiglione, Francisco Pacheco, Cervantes y muy especialmente sobre el poeta renacentista Cristóbal Castillejo. Se ocupa también de la literatura de la Ilustración y de los grandes poetas españoles contemporáneos (Bequer, Antonio Machado, Juan Ramon Jimenéz…)


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido