VOLVER

Share

Europa financia los proyectos de 20 investigadores de alto nivel en España

Fuente: Sinc


15 de enero de 2014

Veinte 20 científicos españoles recibirán este año las prestigiosas becas del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Sus investigaciones abordan temas como tratamientos novedosos contra enfermedades neurodegenerativas y el cáncer, nuevas métodos e interacciones en la teoría matemática de la singularidad y la macroeconomía colateral.

España se ha situado este año en sexto lugar como país receptor de estas ayudas –con seis becas ERC más que en la convocatoria anterior- detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos y Suiza y por delante de Italia.

En total, el ERC financiará 312 proyectos de destacados científicos europeos con 575 millones de euros. Las ayudas se sitúan en 1,84 millones de euros por beca de media y pueden llegar a los 2,7 millones.

El organismo señala en un comunicado que en esta convocatoria se han seleccionado un amplio rango de temas que van de la exploración de los efectos de la materia oscura y la energía oscura en la teoría gravitatoria al uso de un reloj geoquímico para predecir erupciones volcánicas; así como el estudio del papel de los factores genéticos y medioambientales en la conexiones de cerebro de los embriones, entre otros.

Calidad

Jean-Pierre Bourguignon, nuevo presidente del ERC, ha destacado la alta calidad de los trabajos seleccionados tanto de investigadores en sus comienzos de como aquellos que están en la mitad de su carrera científica.

En su opinión, este tipo de financiación como la que otorga las becas ERC, que “han logrado un estatus que las sitúa entre las mejores del mundo”, es muy necesario para “crear las condiciones que hagan posible que una nueva generación de investigadores europeos prospere mientras persiguen su curiosidad científica”.

Con más de 3.600 propuestas presentadas, la demanda para optar a estas becas se ha incrementado en un 46% respecto a la anterior convocatoria. Las ayudas de ERC se dirigen a investigadores con siete a doce años de experiencia tras su doctorado.

Los becados por el ERC en España este año

Antonio Acín, Instituto de Ciencias Fotónicas: Quantum Information Theory with black BOXes (QITBOX).

Patrick Aloy, Instituto de Investigación Biomédica (IRB): A systems pharmacology approach to the discovery of novel therapeutics in Alzheimer´s disease (SysPharmAD).

Manuel Arruebo, Universidad de Zaragoza: A Photo-triggered On-demand Drug Delivery System for Chronic Pain (NANOHEDONISM).

Marco Dentz, CSIC: Mixing in Heterogeneous Media Across Spatial and Temporal Scale (MHetScale).

Javier Fernández de Bobadilla, CSIC: New methods and interactions in Singularity Theory and beyond (NMST).

Oscar Fernández Capetillo, CNIO: Investigating the causes and consequences of replication stress in mammalian health (RSHEALTH).

Alexander Fidora, Universidad de Barcelona: The Latin Talmud and its Influence on Christian-Jewish Polemic (LATTAL).

Ben Lehner, Centro de Regulación Genómica: Individual Robustness in Development and Cancer (IR-DC).

José María Martell, CSIC: Harmonic Analysis, Partial Differential Equations and Geometric Measure Theory (HAPDEGMT).

Alberto Miguel Martín, Centro de Investigación en Economía Internacional: The Macroeconomics of Collateral (MacroColl).

Daniel Maspoch, Insituto Catalán de Nanotecnología: Multifunctional micro and nanostructures assembled from nanoscale metal-organic frameworks (InanoMOF).

Pablo Pelegrín, Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de Murcia: Regulation of inflammatory response by extracellular ATP and P2X7 (Danger ATP).

David Posada, Universidad de Vigo: Phylogeography and somatic evolution of cancer tumor cells (PHYLOCANCER).

Bárbara Rossi, Universidad Pompeu y Fabra: New Methods and Applications for Forecast Evaluation (Forecasting).

Iñaki Ruiz, CSIC: Unravelling the unicellular prehistory of metazoans with functional analyses and single-cell genomics ( PREMETAZOANEVOLUTION).

Rainer Schödel, CSIC: The Fingerprint of a Galactic Nucleus (GALACTICNUCLEUS)

Laura Soucek, Instituto de Onclología Vall d’Hebron: Pushing Myc inhibition towards the clinic (Mycinhibinclinic).

Xavier Trepat, Instituto de Biotecnología de Cataluña: Multiscale regulation of epithelial tension (TensionControl).

Joerg Widmer, Instituto IMDEA Networks: A new paradigm for future very high speed wireless networks (SEARCHLIGHT).

Lydia Zapata, Universidad del País Vasco: Palaeolithic Plant Use in the Western Mediterranean (PALEOPLANT).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido