VOLVER

Share

Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales

El proyecto de investigación internacional COOP +, correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba, busca fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
31 de mayo de 2019

El incremento de la contaminación, la escasez de recursos, la crisis hídrica o la extinción de especies son algunos de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad a lo largo de las próximas décadas. Se trata de desafíos globales de naturaleza transnacional y, como tales, no pueden ser abordados por ningún gobierno u organización en solitario, sino que necesitan de respuestas globales a gran escala que involucren a instituciones a nivel planetario.

Vista del cielo donde se contempla la contaminación en la ciudad.

Esta es, al menos, la filosofía del proyecto de investigación internacional COOP +, un proyecto correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba y cuyo principal objetivo es fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.

Al contrario que en otros proyectos, el consorcio está integrado por infraestructuras de investigación. Dichas infraestructuras son herramientas financiadas por los estados de la UE y que tienen como objetivo suministrar servicios de distinta naturaleza a la comunidad científica. Los aceleradores de partículas o los radiotelescopios son buenos ejemplos de infraestructuras en el ámbito de la física.

El responsable del proyecto, Francisco Javier Bonet, junto a otros investigadores de este estudio.

En el área del medio ambiente y en este proyecto en concreto, participan cuatro infraestructuras de investigación europeas relacionadas con la ciencia marina (EMSO), la investigación ártica y atmosférica (EISCAT), la observación del carbono (ICOS) y la biodiversidad (LifeWatch). Se trata de centros especializados fundados a lo largo de los últimos años y que, a pesar de estar aún en fase de desarrollo, podrían estar llamados a protagonizar algunos de los avances científicos de los próximos años en distintos campos de investigación si consiguen coordinarse en torno a objetivos comunes.

Tal y como destaca el responsable del proyecto, Francisco Javier Bonet, el estudio busca analizar en qué medida estas infraestructuras de distinta naturaleza están lo suficientemente preparadas para abordar retos ambientales y globales. “El objetivo es poner a trabajar a estas cuatro infraestructuras entre sí, coordinarlas con otras similares existentes en otras regiones, estudiar sus fortalezas y debilidades y analizar de qué forma pueden aportar su grano de arena para ayudar en la resolución de estos desafíos”, subraya el investigador.

Para ello, se han escogido distintos casos de estudio como, por ejemplo, los cambios del ciclo de nitrógeno en la Tierra derivados de la actividad humana o la contaminación por plástico en los océanos.

La Universidad de Córdoba, en concreto, se ha centrado en la caracterización de las infraestructuras de investigación disponibles en la región Mediterránea para abordar los retos ambientales de la costa, como, por ejemplo, la subida del nivel del mal, la presión urbanística o la erosión. Además, también ha evaluado en qué medida la información existente en el registro fósil sobre la distribución de las especies puede contribuir a entender la dinámica ecológica de otras especies actuales con objeto de diseñar métodos ayuden a minimizar la crisis que afecta a la biodiversidad.

La finalidad de todos estos datos es abonar un terreno común para el desarrollo de una red global de infraestructuras que trabaje conjuntamente y de forma coordinada para abordar los desafíos medioambientales globales. Además, podrían suponer un punto de partida para establecer conexiones entre estas infraestructuras de investigación y los organismos públicos encargados de la toma de decisiones.

Frente a este cambio global, la alternativa de la comunidad científica se basa en la en la recopilación de datos que ayuden a canalizar las actuaciones. No obstante, según destaca el investigador principal del proyecto, “abordar los retos ambientales a escala global no solo requiere de investigación científica y conocimiento, sino también un cambio de mentalidad a nivel de sociedad”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido