VOLVER

Share

Evaluan competencias culturales en enfermería para lograr una mejor atención asistencial de pacientes

Este proyecto de la Universidad de Jaén persigue evaluar la evolución de las competencias culturales de estudiantes del Grado de Enfermería de diferentes universidades europeas durante su formación, teniendo en cuenta factores propios y adquiridos, así como la influencia que tienen en el desarrollo de estas competencias factores como la participación en actividades de internacionalización. Otro de los objetivos que se busca es evaluar las competencias culturales del profesorado.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
01 de julio de 2022

La Universidad de Jaén, en concreto los profesores Mª Ángeles Pérez Morente, Sebastián Sanz Martos, Sergio Martínez Vázquez y Cristina Álvarez García, todos ellos investigadores del Departamento de Enfermería de la iniversidad jiennense, participan en el proyecto ‘Evaluación de competencias culturales del Grado en Enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior’ (CCA-EUnurse), liderado por la Fundación San Juan de Dios, que cuenta con la participación de 65 universidades de 17 países europeos.

De izquierda a derecha, Sebastián Sanz Martos, Cristina Álvarez García, M.ª Ángeles Pérez Morente y Sergio Martínez Vázquez.

El proyecto persigue evaluar la evolución de las competencias culturales de estudiantes del Grado de Enfermería de diferentes universidades europeas durante su formación, teniendo en cuenta factores propios y adquiridos, así como la influencia que tienen en el desarrollo de estas competencias factores como la participación en actividades de internacionalización. Otro de los objetivos que se busca es evaluar las competencias culturales del profesorado.

Este proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, ha comenzado este curso con la recogida de datos del profesorado y alumnado del Grado en Enfermería. Actualmente ya participan más de 400 profesores y profesoras y 173 estudiantes. En concreto, el estudiantado participante comenzó el primer curso del Grado en Enfermería este curso académico 2021-2022 y el primer cuestionario se le remitirá una vez haya completado su primer periodo de prácticas. El segundo cuestionario se remitirá a mitad de su formación y, el tercero y último, al final de su formación.

Este proyecto se justifica ante la necesidad urgente, por la diversidad cultural presente en la sociedad actual, de que el alumnado de Enfermería adquiera competencias culturales para lograr una mejor atención asistencial de pacientes y un necesario trabajo en equipo en una sociedad globalizada como la actual. Por otra parte, es fundamental hacer consciente al profesorado de que la capacitación y el compromiso con la diversidad cultural son claves para transformar y fomentar la enseñanza de habilidades y actitudes de consideración cultural entre futuros profesionales sanitarios.  No en vano, en esta labor de sensibilización la Universidad de Jaén ha dado ejemplo registrando hasta la fecha una de las tasas de participación más altas de entre las instituciones participantes.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido