VOLVER

Share

EVALÚAN LA BIOMASA DEL STOCK REPRODUCTOR DE LA ANCHOA EN EL MEDITERRÁNEO ANDALUZ


21 de junio de 2012

Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO).

 

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de SEO/Birdlife evalúan por cuarto año consecutivo la biomasa del stock reproductor de la anchoa en aguas del Mediterráneo andaluz, a bordo del buque Coornide de Saavedra. En la campaña MEDIterranean Acoustic Surveys (MEDIAS-2012), que comenzó el sábado 13 de junio y seguirá hasta el 12 de julio, participan 17 investigadores y técnicos de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia, Vigo, Málaga y Madrid, y dos miembros de SEO/Birdlife.

El objetivo es realizar una evaluación conjunta mediante métodos acústicos de la biomasa del stock reproductor de anchoa o boquerón (Engraulis encrasicolus) como especie de gran interés comercial en este área. La campaña se lleva a cabo durante los meses de puesta de esta especie y, además, se estimarán las abundancias y biomasas de la sardina (Sardina pilchardus) y de las especies de la comunidad pelágica acompañante.

Según explica el IEO, la metodología de trabajo consiste en la realización de una parrilla de muestreo de 128 radiales que se llevarán a cabo en la plataforma continental del litoral mediterráneo español, entre 30 y 200 metros de profundidad, desde la frontera con Francia hasta Punta Europa.

Para ello se utilizan distintos equipos científicos como la ecosonda científica EK-60, equipada con cinco frecuencias de trabajo (18, 38, 70, 120 y 200 kHz.), tres artes de arrastre pelágico de distinta abertura vertical (10, 16 y 22 metros) equipados con una sonda de red, dos CTD para estudiar las variables físicas de la columna de agua muestreada y un muestreador en continuo de huevos y larvas de peces CUFES (Continuous Underway Fish Egg Sampler) cuyo objetivo principal es determinar la abundancia y distribución espacial de los huevos y larvas de anchoa (Engraulis encrasicolus), alacha (Sardinella aurita) y jureles (Trachurus spp.) presentes en la zona estudiada.

En esta edición y como experiencia piloto se realizará una puesta a punto del protocolo de trabajo para identificar capas planctónicas con tres muestreadores distintos. La campaña cuenta también con la presencia de observadores de depredadores superiores como aves marinas y cetáceos lo que permitirá obtener índices relativos de densidad y abundancia de todas las especies de aves marinas, y solo de abundancia en el caso de los cetáceos.

Estos estudios se enmarcan en un conjunto de campañas de evaluación de biomasa de los stock pelágicos mediante evaluación acústica en los que se generan conocimientos científicos para la gestión de las pesquerías en el área y que se llevan a cabo de forma conjunta por los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea (Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta y España) a los que recientemente se incorporaron Bulgaria y Rumanía.

Asimismo, incluye en el marco de la Data Collection Framework (DCF) -programa comunitario plurianual de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero-, se viene realizando anualmente desde 2009 dentro de un programa financiado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesquerías (DGMARE) de la Unión Europea.

Más información: www.ieo.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido