VOLVER

Share

Evalúan la capacidad de las ciudades como espacios educativos

Personal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la Universidad de Córdoba considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica. Además, subrayan la importancia de la ciudad concebida como contexto educativo de primer orden.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba, a través del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ han registrado cómo las ciudades y su patrimonio son instrumentos de referencia para que los más pequeños puedan adquirir nociones relacionadas con los valores, como es el caso de la convivencia pacífica.

Un niño participa en el proyecto ‘Córdoba a través de los ojos de la infancia’

La certeza de que la innovación es una actividad que favorece la inclusión educativa sumada al éxito de la exploración, por parte del alumnado infantil, de las características básicas de ciertos monumentos cordobeses y sus culturas son las conclusiones que subyacen de la evaluación de una experiencia de innovación educativa llevada a cabo por la red RIECU (formada por escuelas de Educación Infantil Temprana, centros de profesores y Universidad).

En el marco del proyecto, niños y niñas del segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y alumnado de Educación Especial se convirtieron en equipos de investigación de su propia ciudad. La Mezquita, la Sinagoga, el Palacio de Viana o el Puente Romano son ejemplos de los 12 nodos que formaban el mapa del patrimonio urbano a través del cuál los más pequeños caminaron en busca del valor de la interculturalidad que permitió la convivencia pacífica de las culturas musulmana, cristiana y judía.

Aunque sin lupas, catalejos o linternas, la ciudadanía infantil ejerció de ejemplo del papel activo de la infancia en la construcción del conocimiento de la ciudad e hicieron suyo el proyecto al discurrir por los monumentos más representativos de cada cultura, tratando de resolver las dudas que en una fase anterior habían manifestado. En esta construcción de conocimiento colectivo, se partió de unas ideas iniciales y de propuestas del alumnado acerca de lo que querían saber y cómo lo querían aprender.

Tras la realización de los 12 proyectos, los investigadores Mª Ángeles Olivares, Elena González, Rosario Mérida y Miguel Muñoz , encuadrados dentro del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’, evaluaron los resultados contando con un grupo focal mixto (formado por maestras de infantil, una asesora del Centro de Profesorado, profesoras universitarias y una estudiante de máster) que dialogó ‘cara a cara’ sobre los interrogantes que los investigadores formularon.

De la conversación de estas protagonistas sobre los proyectos realizados, se extrajo la concepción positiva de la innovación como favorecedora de la inclusión educativa, ya que durante las actividades se produjo una interacción fluida y espontánea entre los niños y niñas que puso de manifiesto que este tipo de proyectos facilita que la infancia pueda comprender las diferencias como una característica natural de los seres humanos.

A pesar del éxito en la exploración de las características básicas de los monumentos y el conocimiento de la cultura a la que pertenecen, el profesorado no considera que el alumnado haya alcanzado la comprensión global de la ciudad como paradigma de convivencia pacífica intercultural. Aunque la edad temprana es el motivo principal de la dificultad de entendimiento de este paradigma, el proyecto abre las puertas para llegar a ese entendimiento y refuerza la relación entre Educación Infantil y Educación Especial a través de la ciudad concebida como contexto educativo de primer orden.

Los resultados de este trabajo de evaluación han sido publicados en el siguiente artículo científico: Olivares García, María & Gonzalez-Alfaya, Elena & mérida, Rosario & Muñoz Moya, Miguel. (2019). ‘Córdoba, through Children’s eyes’. Assessing citizenship literacy in Early Childhood Education and Special Education classes. European Early Childhood Education Research Journal. 27. 28-39. 10.1080/1350293X.2018.1556532.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido