VOLVER

Share

Evalúan la contaminación ambiental de Doñana a través de ratones morunos

Para evaluar la contaminación ambiental de este Parque Nacional, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado sus efectos en estos habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Al estudiar los daños oxidativos en las proteínas de los animales, los científicos mostraron que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de julio de 2019

El corazón de una zona protegida como el Parque Nacional de Doñana se supone limpio y libre de contaminación si se compara con otro tipo de zonas como pueden ser el núcleo urbano de una gran ciudad. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que los ambientes naturales están recibiendo un número creciente de contaminantes que en el caso concreto de Doñana se intuyen debido a su situación geográfica, por ser un lugar próximo al polo químico de Huelva y cercado por zonas de alta actividad agrícola.

De izquierda a derecha: el investigador del SCAI Carlos Fuentes, Carmen Michán y José Alhama, ambos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba.

Medir los efectos de compuestos tóxicos sobre los organismos que habitan la zona para encontrar soluciones de manera temprana es la tarea que ha enfrentado un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, liderado por José Alhama y Carmen Michán.

Para detectar el nivel de contaminación ambiental del Parque evaluaron los efectos biológicos de estos contaminantes en ratones morunos, habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Concretamente se estudiaron los daños oxidativos en proteínas, principales dianas del estrés oxidativo. Este tipo de estrés constituye uno de los efectos más importantes de los contaminantes, que además se relaciona con distintas patologías.

A través de técnicas de análisis masivo de proteómica redox (el conjunto de proteínas dañadas por el estrés oxidativo) puestas en marcha por los técnicos Carlos Fuentes y Eduardo Chicano del Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), respectivamente.

Haciendo un estudio global de cuáles son las proteínas que se oxidan, se revela que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave, como el recambio de proteínas para reparar los daños oxidativos o los relacionados con la eliminación de tóxicos, que tienen lugar en el hígado, llegando incluso a provocar daños importantes en este órgano, influyendo en la acumulación y permanencia del efecto tóxico en el organismo.

Mientras que el estudio de otros bioindicadores centinelas para ecosistemas acuáticos, como el cangrejo rojo, revelaba un alto nivel de oxidación en los arrozales próximos al Parque, este alerta también de la presencia de contaminantes en el corazón de Doñana.

Este tipo de análisis permite detectar si hay contaminación y cómo afecta esta al organismo en cuestión, para hacerle frente antes de alcanzar niveles superiores de organización, situación que puede provocar un mayor efecto negativo o incluso irreversible.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido