VOLVER

Share

Evalúan la salud mental de los adolescentes jiennenses, sus causas y las consecuencias del abandono escolar temprano

El estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’, puesto en marcha por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén es un proyecto pionero a nivel nacional e internacional que pretende evaluar la salud mental y su evolución con el fin de prevenir este tipo de problemas en el alumnado de 4º de ESO con evaluaciones anuales. Se trata del primer estudio de ámbito poblacional que se realiza en España en adolescentes de Educación Secundaria en una región entera y con un seguimiento anual.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
15 de marzo de 2019

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén han puesto en marcha el estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’, que pretende evaluar la salud mental de los adolescentes de Jaén capital y provincia, sus causas y las consecuencias del abandono escolar temprano en su salud con el objetivo de implementar intervenciones preventivas ante los posibles problemas emocionales que sufre el alumnado de 4º de ESO.

Pere Castellví, miembro del Departamento de Psicología de la UJA e investigador principal y diseñador del estudio.

El estudio ha sido confeccionado para evaluar la salud mental y el bienestar emocional de los adolescentes a través del contacto con sus institutos y se desarrollará durante este curso escolar. “La finalidad es mejorar tanto en la prevención de los problemas de salud mental y del abandono escolar en edades tempranas mediante el análisis y su evolución, sus factores de riesgo, las motivaciones que llevan a algunos alumnos a decidir dejar la escuela y las consecuencias que tiene este hecho en su salud mental”, explica Pere Castellví, miembro del Departamento de Psicología de la UJA e investigador principal y diseñador del estudio.

El método de trabajo arranca con la realización de una encuesta online que cumple con todas las normativas de Protección de Datos y de Seguridad para el adolescente, en la que se evalúan factores personales, sociales, familiares y escolares clave como indicadores de salud y contextuales que permitan a los investigadores entender las posibles causas de los problemas de salud mental. “Se han desarrollado todas las medidas para que esta encuesta se asegure la confidencialidad, privacidad y seguridad del adolescente que participa”, señala el investigador.  Además, “queremos comprender la salud de nuestros jóvenes dentro de su contexto social, es decir, a partir de datos como dónde viven y cómo se interrelacionan tanto en su centro escolar como en su entorno más cercano”, indica Pere Castellví.

Una vez recopilados todos los datos obtenidos en esas encuestas, los investigadores podrán monitorizar la salud de los jóvenes, entender sus determinantes sociales de salud y determinar qué intervenciones pueden ser más efectivas para mejorar su salud mental. De la misma forma, podrán realizar investigaciones rigurosas, comprobar la eficacia de las políticas y prácticas implementadas y conocer en un intervalo temporal si la salud del alumnado mejora o empeora.

Jóvenes bailando en una discoteca.

Se trata del primer estudio de ámbito poblacional que se realiza en España en adolescentes de Educación Secundaria en una región entera y con un seguimiento anual. “Este estudio, para el que contamos con 11.000 adolescentes candidatos, supone una oportunidad única para que Jaén esté dentro del panorama nacional e incluso internacional de la investigación de la salud mental y por ese motivo es importante la colaboración de todos los actores: la UJA, las instituciones, los propios centros docentes, el alumnado y los padres”, expresa Pere Castellví. “A nivel mundial, sólo existen algunos estudios parecidos en EE.UU, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Taiwán y los países escandinavos, aunque nosotros innovamos en la evaluación de la salud mental mediante los criterios diagnósticos del DSM-5”, añade. “Estos criterios diagnósticos aún no se han administrado a nivel poblacional en el mundo. Así que pretendemos ser pioneros en el mundo en diversos aspectos”.

El estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’ participa de la Red interdisciplinar para la PROmoción de la salud mental y el bienestar EMocional en los jóvenes (Red PROEM) y cuenta, además de Pere Castellví, con un equipo de expertos compuesto por Luis Joaquín García, José Antonio Muela, Lourdes Espinosa, Mª del Mar Díaz y David Sánchez, todos ellos profesores del Departamento de Psicología de la UJA, y Dyanne Ruiz, investigadora perteneciente a la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).

Este proyecto está financiado mediante los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y a través del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), con una de las 27 subvenciones concedidas por esta entidad de la Diputación Provincial a investigaciones promovidas por la UJA. Además, cuenta con la colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y está abierto a la incorporación de nuevos patrocinadores, socios o colaboradores.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido