VOLVER

Share

Evalúan la salud mental de los adolescentes jiennenses, sus causas y las consecuencias del abandono escolar temprano

El estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’, puesto en marcha por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén es un proyecto pionero a nivel nacional e internacional que pretende evaluar la salud mental y su evolución con el fin de prevenir este tipo de problemas en el alumnado de 4º de ESO con evaluaciones anuales. Se trata del primer estudio de ámbito poblacional que se realiza en España en adolescentes de Educación Secundaria en una región entera y con un seguimiento anual.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
15 de marzo de 2019

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén han puesto en marcha el estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’, que pretende evaluar la salud mental de los adolescentes de Jaén capital y provincia, sus causas y las consecuencias del abandono escolar temprano en su salud con el objetivo de implementar intervenciones preventivas ante los posibles problemas emocionales que sufre el alumnado de 4º de ESO.

Pere Castellví, miembro del Departamento de Psicología de la UJA e investigador principal y diseñador del estudio.

El estudio ha sido confeccionado para evaluar la salud mental y el bienestar emocional de los adolescentes a través del contacto con sus institutos y se desarrollará durante este curso escolar. “La finalidad es mejorar tanto en la prevención de los problemas de salud mental y del abandono escolar en edades tempranas mediante el análisis y su evolución, sus factores de riesgo, las motivaciones que llevan a algunos alumnos a decidir dejar la escuela y las consecuencias que tiene este hecho en su salud mental”, explica Pere Castellví, miembro del Departamento de Psicología de la UJA e investigador principal y diseñador del estudio.

El método de trabajo arranca con la realización de una encuesta online que cumple con todas las normativas de Protección de Datos y de Seguridad para el adolescente, en la que se evalúan factores personales, sociales, familiares y escolares clave como indicadores de salud y contextuales que permitan a los investigadores entender las posibles causas de los problemas de salud mental. “Se han desarrollado todas las medidas para que esta encuesta se asegure la confidencialidad, privacidad y seguridad del adolescente que participa”, señala el investigador.  Además, “queremos comprender la salud de nuestros jóvenes dentro de su contexto social, es decir, a partir de datos como dónde viven y cómo se interrelacionan tanto en su centro escolar como en su entorno más cercano”, indica Pere Castellví.

Una vez recopilados todos los datos obtenidos en esas encuestas, los investigadores podrán monitorizar la salud de los jóvenes, entender sus determinantes sociales de salud y determinar qué intervenciones pueden ser más efectivas para mejorar su salud mental. De la misma forma, podrán realizar investigaciones rigurosas, comprobar la eficacia de las políticas y prácticas implementadas y conocer en un intervalo temporal si la salud del alumnado mejora o empeora.

Jóvenes bailando en una discoteca.

Se trata del primer estudio de ámbito poblacional que se realiza en España en adolescentes de Educación Secundaria en una región entera y con un seguimiento anual. “Este estudio, para el que contamos con 11.000 adolescentes candidatos, supone una oportunidad única para que Jaén esté dentro del panorama nacional e incluso internacional de la investigación de la salud mental y por ese motivo es importante la colaboración de todos los actores: la UJA, las instituciones, los propios centros docentes, el alumnado y los padres”, expresa Pere Castellví. “A nivel mundial, sólo existen algunos estudios parecidos en EE.UU, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Taiwán y los países escandinavos, aunque nosotros innovamos en la evaluación de la salud mental mediante los criterios diagnósticos del DSM-5”, añade. “Estos criterios diagnósticos aún no se han administrado a nivel poblacional en el mundo. Así que pretendemos ser pioneros en el mundo en diversos aspectos”.

El estudio ‘EA!-SM: Escolarización, Adolescentes y Salud Mental’ participa de la Red interdisciplinar para la PROmoción de la salud mental y el bienestar EMocional en los jóvenes (Red PROEM) y cuenta, además de Pere Castellví, con un equipo de expertos compuesto por Luis Joaquín García, José Antonio Muela, Lourdes Espinosa, Mª del Mar Díaz y David Sánchez, todos ellos profesores del Departamento de Psicología de la UJA, y Dyanne Ruiz, investigadora perteneciente a la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).

Este proyecto está financiado mediante los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y a través del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), con una de las 27 subvenciones concedidas por esta entidad de la Diputación Provincial a investigaciones promovidas por la UJA. Además, cuenta con la colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y está abierto a la incorporación de nuevos patrocinadores, socios o colaboradores.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido