VOLVER

Share

EVENOR-TECH ESTUDIA LOS SUELOS COMO SUMIDEROS DE CARBONO PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


12 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

La Empresa de Base Tecnológica sevillana Evenor-Tech, una de las spin-off surgidas dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, estudia la capacidad de secuestro de carbono que tienen los suelos como una medida para combatir el cambio climático. Para ello aplican la Tecnología MicroLEIS, desarrollada por investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS).

 

La Tierra es un escenario de cambio climático declarado. Para combatir las consecuencias de las modificaciones climáticas que están ocurriendo en el planeta a escala global, surgen varias ideas, entre ellas la captura de gases procedentes del efecto invernadero por los ecosistemas. El secuestro de carbono por parte de la vegetación y del suelo constituye uno de los mecanismos que barajan los científicos para mitigar los efectos del cambio climático.
María Anaya, co-fundadora de la empresa Evenor-Tech
Evenor-Tech, una de las spin-off surgidas dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, tiene una línea de investigación centrada en la capacidad de acumulación de carbono que tienen los suelos como una medida para combatir el cambio climático. Para ello aplican la Tecnología MicroLEIS, desarrollada por investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS).

 

“MicroLEIS es un sistema agro-ecológico de ayuda a la decisión. Materializa más de 30 años de investigación en evaluación de suelos, ofreciendo bases de datos interactivas de suelo, clima y manejo, así como modelos de evaluación de aptitud y vulnerabilidad de suelos bajo escenarios actuales y de cambio global”, explica María Anaya, doctora en biología y fundadora de esta Empresa de Base Tecnológica (EBT), junto al profesor de investigación y coordinador del Proyecto MicroLEIS, Diego de la Rosa.

“Uno de los pilares fundamentales de Evenor-Tech, al ser una EBT, es la innovación”, comenta Anaya. En el marco de este propósito innovador, surge una línea de investigación centrada en la capacidad de los suelos como sumideros de carbono para mitigar los efectos del cambio climático. “Cada tipo de suelo tiene una capacidad diferente de almacenar carbono. El background de la tecnología MicroLEIS, permite calcular la capacidad de secuestro de carbono sin que merme la calidad de los mismos -explica Anaya- La cantidad de carbono que se pueda acumular en cada suelo dependerá del tipo, del uso y del manejo que se haga de ese suelo”. El proyecto, aseguran sus investigadores, se encuentra aún en una fase inicial y a la espera de obtener resultados a lo largo de este año en los suelos de Andalucía.

Anaya está convencida de que el secuestro de carbono por parte de los suelos es una medida factible para la mitigación y la adaptación frente al cambio climático, reduciendo la cantidad de carbono de la atmósfera. “MicroLEIS evalúa la aptitud y la vulnerabilidad de cada tipo de suelo tanto en el escenario actual como en el escenario futuro de cambio climático”, señala Anaya. “Así, comparando los resultados obtenidos de ambos escenarios, se pueden establecer una serie de medidas de adaptación a este cambio climático, por ejemplo, medidas correctoras del manejo de los cultivos”, añade.

Evaluación de los suelos

Entre otras aplicaciones la Tecnología MicroLEIS se emplea en agricultura de precisión para lograr que sea más eficiente en términos de productividad y sostenibilidad, estudios de impacto ambiental para la localización de parques eólicos o solares, desarrollo de Agenda 21, soporte de programas frente a la degradación de suelos (erosión, contaminación, desertificación, etc.), restauración y preservación de paisajes, etc. Esta tecnología se presenta como una herramienta eficaz para evaluar la calidad del suelo, base esencial de la vida y soporte de múltiples sistemas productivos.

En este sentido, Anaya defiende una sensibilización en el uso y protección del suelo porque, tal y como afirma, se trata de un recurso no renovable, que puede tardar miles de años en formarse. “Las múltiples funciones o servicios ecosistémicos que ofrece el suelo pueden acabarse a corto plazo si no se hace una gestión adecuada”, asegura la bióloga.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

La Doctora en Biología, María Anaya, en su despacho de Evenor-Tech

 

Más Información:

 

María Anaya Romero

Tlf.: +34 954 62 47 11

Email: m.anaya@evenor-tech.com
www.evenor-tech.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido